¿Se debe usar la palabra 'Reconquista'? Dos historiadores, frente a frente: "Es un término muy ideologizado"
Dos expertos en Historia debaten en La Tarde si la conquista de los territorios musulmanes supuso realmente el germen de la nación española
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En los últimos meses ha habido un debate en España sobre la palabra y el contenido de 'reconquista'. Hay quien dice que no deberíamos usarla porque no hubo, y quien defiende la historiografía tradicional. Por eso, en la mesa de debate de La Tarde se han sentado dos expertos en la materia. Por un lado, Alejandro García Sanjuan, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Huelva. Por otros, Iván Vélez, que acaba de publicar 'Reconquista, la construcción de España'.
“Soy consciente de la polémica, pero es un concepto historiográficamente asentado, operativo en el sentido de que señala un período de tiempo reconocible, y porque responde a lo que ocurre en unos siglos en los que se construye de verdad España”, explica Vélez a Fernando De Haro. García Sanjuan, por su parte, explica que es un problema “conceptual”.
“En la actualidad la mayor parte de los historiadores, sobre todo los medievalistas, tienden a no usarlo porque hay que partir de que existe una diferencia entre el concepto 'Reconquista' como se formula a partir del S.XIX y lo que son los ideales medievales de recuperación del territorio. Sirve en un principio para designar esos ideales pero en realidad se trata de dos conceptos diferentes”, aclara el catedrático de la Universidad de Huelva.
¿Es la Reconquista el origen de España?
Vélez, por su parte, explica que el término Reconquista “no es del XIX”, como apunta su compañero. “Es del XVII, lo utiliza Cadalso y Jovellanos en el sentido que se conoce, procede del francés, del verbo reconquistar y lo utiliza en ese siglo un jesuita francés”. No obstante, esas palabras también tenían réplica y apuntaba García Sanjuan a que es un error entender la conquista de territorios musulmanes como el germen de España.
“Cualquier intento de asociar la Reconquista con el origen de España es un esencialismo, la conquista del territorio a los musulmanes no se hizo en nombre de España ni con el proyecto. Se hizo en nombre de Castilla, de los reyes de Aragón, de los reyes de Portugal, del cristianismo obviamente, porque hay una ideología de justificación de la guerra, pero en ningún caso en nombre de la nación española”.
“Hay que hacer distinciones más finas”, replicaba contundente el autor del libro. “No hay idea de nación política española porque sería un anacronismo. Pero me atengo al ideal neogótico que surge en la corte de Oviedo con Alfonso III pero mi tesis es que, con ese modelo latente, se va construyendo la España histórica. Los tratados que se establecen, los enlaces matrimoniales, van en un despliegue muy claro y un objetivo concreto: una idea de restauración”.
“La Reconquista es un término ideologizado”
El catedrático de la Universidad de Huelva apunta en La Tarde que el afán conquistador de los reyes cristianos “era obvio que incluía el proyecto de liquidar la presencia musulmana en la península, de hecho cuando concluye no acaba ahí el afán conquistador, sigue en Navarra y el norte de África o la conquista de América”. “Otra cosa es que eso se deba llamar Reconquista, un término muy ideologizado y que la historiografía actual tiende a descartar porque no responde al concepto de las sociedades medievales”, aclara.
Así, el autor de 'Reconquista, la construcción de España' replica: “Fraguan algo más que una identidad. Fraguan una forma de estar en el territorio. Una de las claves es que la frontera no acaba de establecerse hasta el 2 de enero de 1492. El aquilatamiento de estas instituciones se da en este período que se puede llamar 'La Reconquista'”.