La familia de Iván rechaza la terapia con electroshocks para su hijo: ¿En qué consiste y cuándo se prescribe?

En Santiago un juez ha autorizado una terapia con electrosock a un joven pese a la negativa de los padres. El psiquiatra José Miguel Gaona explica en Mediodía COPE en qué consiste

Redacción Mediodía

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Pasan los días y la familia de Iván el paciente ingresado en el hospital Provincial de Conxo en Santiago de Compostela por una patología mental grave, sigue recogiendo firmas contra la terapia electroconvulsiva que está recibiendo este joven.

El martes, la asociación de pacientes y usuarios del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago se concentró precisamente en esta ciudad para apoyar a la familia.

Sin embargo el padre de Iván, Juan Carlos Alonso no acudió. Lleva ya varios días en huelga de hambre para protestar por la terapia que recibe su hijo de 30 años. Se trata de un tratamiento que la familia no quería pero que sin embargo autorizó el magistrado del Juzgado de Primera Instancia número 6 de Santiago en base a un reconocimiento judicial y forense realizado al paciente y en base también al informe de una psiquiatra.

El juez en su auto respalda a los facultativos que han explicado que no existe otro tratamiento posible y que hay posibilidades de que este joven se autolesione en caso de recibir el alta.

Ante las protestas de la familia de Iván, la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental y la Asociación Gallega de Psiquiatría han defendido el uso de esta terapia. Aseguran que es una técnica segura y eficaz para el tratamiento de determinadas patologías mentales graves y que sirve para aliviar también el sufrimiento del paciente.

Pero exactamente, ¿qué es que es esta terapia electroconvulsiva? ¿cómo se aplica?¿en qué casos se prescribe?

"No se trata de un tratamiento de primera elección"

De todo ello ha hablado en Mediodía COPE el psiquiatra forense José Miguel Gaona quien ha explicado que "no se trata de un tratamiento de primera elección", es decir, se utiliza "cuando todo ha fallado" en casos como "la catatonia, la esquizofrenia o trastorno psicótico asociado a los fármacos".

Gaona, recuerda la necesidad de "quitar del incosciente colectivo lo visto en las películas en las que se utilizaba el electroshock con la persona gritando" porque la realidad "es muy distinta".

Ahora, señala el psiquiatra en COPE "se utiliza bajo anestesia, la persona no nota nada y los efectos secundarios son mínimos". Estos pasan por "pérdidas de memoria a corto plazo, aunque se suele recuperar en la mayor parte de los casos".

Otra cosa, recuerda Gaona "son los aspectos éticos, morales o legales".

En su opinión "ha faltado más comunicación entre los profesionales y la familia a la hora de explicar los beneficios frente a los riesgos" porque "bien explicado, no creo que la familia estuviera en contra".