Pilar García Muñiz: "Una palabra vuelve a colarse en nuestras conversaciones y preocupaciones: Recesión"

- 2 MIN

Bienvenido a Mediodía COPE

Una palabra vuelve a colarse de nuevo en nuestras conversaciones, y en nuestras preocupaciones… La palabra RECESIÓN.

La guerra de Ucrania, cuando no hemos superado por completo la pandemia del coronavirus, y con problemas que aún persisten en el transporte internacional, está complicando la recuperación económica global pero, sobre todo, la de la Unión Europea.

Los precios desbocados de la energía, una inflación que no se veía desde hace casi 40 años, la subida de los tipos de interés y la incertidumbre sobre el suministro de gas en los próximos meses pueden llevar a la primera economía europea, a la de Alemania, a esa temida recesión.

Lo decía en Herrera el Cope, el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos…

Y para controlar los precios, Guindos ha defendido que es necesario aumentar los tipos de interés y ha avanzado que, al menos, será un cuarto de punto a partir de septiembre. Consciente de que esta medida afectará a millones de ciudadanos que tienen una hipoteca reconoce que se trata de una “amarga medicina” pero que hay que tomársela porque está en juego el crecimiento de la Unión Europea.

También hoy, la AIREF, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, ha hablado de recesión. Dice que es un escenario que, de momento, descarta, aunque sí alerta de una emergencia energética en el caso de que Rusia cierre el grifo del gas a Europa.

En este contexto, el gobierno se reúne esta tarde en Moncloa con los empresarios y los sindicatos para abordar la necesidad de adoptar un pacto de rentas, es decir, un acuerdo para repartir los daños y los sacrificios. Dicho de otro modo, que los empresarios reduzcan sus márgenes y que los trabajadores asuman que sus sueldos no subirán como los precios.

Más allá de las dificultades que entraña un pacto de este tipo, la cosa se complica por las diferencias que también, en este asunto, separan a los socios de Gobierno: mientras la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, defiende esa moderación salarial, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, dice que es justo ahora cuando los ciudadanos no deben perder poder adquisitivo. De hecho, la responsable de la cartera de Trabajo, está hoy en Roma y no participará en ese encuentro al que sí acudirán 8 miembros del gobierno… Significativa ausencia en esta encrucijada económica que vivimos.