La falta de suelo, el precio de los materiales y la escasez de mano de obra, los tres grandes problemas de la vivienda nueva

Jorge Bustos, a pie de obra, comprueba como se está construyendo nueva vivienda, pero poca, en el especial de COPE, 'El precio de la vivienda'

Jorge Bustos a pie de obra con el arquitecto de una promoción en Navalcarnero
00:00
Mediodía COPE

Jorge Bustos comprueba a pie de suelo los grandes problemas en la construcción de nuevas viviendas

Raquel Pérez PoloRedacción Mediodía

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Navalcarnero es una localidad de la Comunidad de Madrid, situada a unos 30 kilómetros del centro de la capital. Es una de las ciudades en la que se está construyendo obra nueva y de todas las ciudades, de todos los municipios que rodean el centro de Madrid, es uno de los que crecerá mucho en los próximos años. Se va a convertir en uno de los lugares donde las promociones inmobiliarias van a estar cada vez más cotizadas. 

Este 6 de febrero, en el que en COPE nos ocupamos de uno de los principales problemas de los españoles, si no el primero, la Vivienda, los comunicadores de COPE recorren el país en busca de respuestas a este y otros problemas como el alquiler y la Ley de vivienda.

En Mediodía COPE, Pilar Cisneros y Jorge Bustos han buscado reflejar dos realidades en torno al problema: por un lado, la construcción de nuevas viviendas -España necesita 600.000 viviendas para cubrir la demanda actual- y el alto precio del alquiler que obliga a muchos jóvenes y no tan jóvenes, a sub alquilar habitaciones.

Jorge se ha desplazado, para ello, hasta Navalcarnero donde se están construyendo nuevas promociones de viviendas.  El precio de la obra nueva subió en 2024 un 5% y esa subida seguirá en 2025. ¿Qué factores han influido en ese incremento? No solo tiene que ver la oferta y la demanda.

El precio de los materiales y escasez de mano de obra

Testigo de como se están levantando desde hace 18 meses tres nuevos bloques que albergarán 150 viviendas. Jorge repasa junto a Roberto Rapino, arquitecto técnico y director del área de arquitectura y sostenibilidad de la empresa Arnáiz, como el precio de materiales como el ladrillo, cemento o el hormigón están encareciendo el precio final de los pisos.

"La principal subida de precio apareció de poscovid en el 2021 y se vio incrementada con la guerra de Ucrania, lo que produjo que pasáramos en subidas de materiales como puede ser acero, en aluminio, casi una subida de un 40 y un 50 por ciento. Luego ha habido una estabilización con una subida, como estás comentando tú, de alrededor de un 4 y un 5 por ciento, salvo el cemento, que sigue subiendo bastante. Estamos hablando de que precovid ha podido subir el doble el precio del hormigón".

A esto se une la escasez de mano de obra, "es una profesión que está envejeciendo y los jóvenes no quieren dedicarse a esto. No hay relevo generacional. Entonces se está buscando soluciones de construcción cada vez más industrializadas, porque es la única manera de poder seguir construyendo ahora mismo".

Un tercer handicap, la falta de suelo

Hay una tercera pata que influye también en el precio de vivienda nueva, que es la falta de suelo. La falta de suelo disponible en una comunidad como la de Madrid. Esto es una evidencia, aunque desde la administración autonómica se están intentando agilizar los trámites burocráticos para permitir una mayor disponibilidad de suelo. Pero claro, no es sencillo.

¿Cuál es el motivo de esa falta de escasez? "Lo primero, porque el conseguir un suelo, pasarlo de rústico a un suelo urbanizable, es un período de 15 a 20 años. Entonces, ahora mismo, las opciones es como planteó la Comunidad de Madrid poder transformar el uso del suelo de terciario, sobre todo de oficinas, a viviendas en alquiler, sin todo el farragoso trámite de emplanamiento urbanístico, simplemente con la solicitud de una licencia de obra. Lo cual da herramientas para poder agilizar la transformación del suelo y conseguir una vivienda asequible, en este caso de alquiler", explica el arquitecto.

¿Y cree que esa modificación de la legislación que ha tomado Madrid puede ser replicada en otras autonomías y facilitar la falta de vivienda que hay ahora mismo en España? "Normalmente, esa falta de vivienda se produce cerca de la centralización de grandes ciudades, por eso cada vez está buscando construir en un perímetro mayor de la ciudad. Estamos en el cinturón del futuro de la edificación de obra nueva de España", concluye.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 6 FEB 2025 | BOLETÍN