"La falta de urgencia de Trump hace que toda Europa siga conteniendo la respiración"
Escucha el monólogo de Pilar Cisneros de este Viernes Santo

Escucha el monólogo de Pilar Cisneros de este Viernes Santo
Publicado el
2 min lectura
Sigue la Semana Santa en España:
Continúa la tradición, la pasión, la devoción y la fe inundando las calles de pueblos y ciudades.
Pero estamos también en una semana de pasión o semanas en realidad, en la economía mundial tras la guerra de los aranceles desatada por Donald Trump.
En este contexto ha pasado Giorgia Meloni por la Casa Blanca. Ha sido tratada como invitada premium, con posición de silla de honor en el despacho oval.
¿Pero, la reunión ha servido para algo?
Meloni declara y confía en que habrá acuerdo entre la administración americana y la UE y Trump dice que sí, que habrá acuerdo, pero que no tiene prisa.
Esa falta de urgencia del presidente americano hace que toda Europa siga conteniendo la respiración por las consecuencias de una guerra arancelaria que no es buena para nadie.
Curiosamente esta batalla, este órdago a la grande planteado por Trump, está dejando algunos aspectos positivos para las economías domésticas, al menos a corto plazo.
Primero para los hipotecados.
El Banco Central Europeo ha decidido rebajar otros 25 puntos básicos el precio del dinero y deja los tipos de interés en un 2,25% para evitar que la economía se estanque por culpa de los gravámenes de Trump.
Consecuencia positiva: Bajada del euríbor.
Fíjate, hace un año el índice de referencia para las hipotecas estaba en el 3,75%. Hoy ya está en el 2,01%.
Para una hipoteca media de 150.000 euros la rebaja anual estaría entorno a los 1.500 euros. No está nada mal.
Y hay otra derivada interesante y también positiva para nuestros bolsillos es que el precio del petróleo lleva semanas desplomándose.
El barril de Brent, de referencia en Europa, se mueve en torno a 65 dólares. Para que te hagas una idea, hace justo un año superaba los 90.
¿Por qué está bajando? La explicación tiene que ver en parte con los aranceles. Lo que ha ocurrido es que los mercados temen un enfriamiento de la economía. Es decir que haya menos consumo, menos producción, menos comercio y que por tanto a nivel mundial se consuma menos petróleo. En resumen, que haya menos demanda. Este panorama hace que el precio del barril esté cayendo.
Además, las tensiones internas dentro de la OPEP, los Países Productores de Petróleo, han hecho que Arabia Saudí haya aumentado la producción de petróleo y esto también ha forzado a bajar el precio.