Kenzo, el soñador que puso en valor el japonismo sobre la pasarela
Sus túnicas, prendas anchas y fáciles de llevar, creaban una ilusión óptica en sus modelos, que han perdurado a lo largo de la evolución de la marca

Kenzo, el visionario que se salía de lo cotidiano para soñar
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El mundo de la moda llora la pérdida del diseñador japonés Kenzo Takada fallecido este domingo a los 81 años tras una complicación a causa del coronavirus. Su larga trayectoria como creativo ha dejado su sello y huella en un sector marcado, actualmente, por el fast fashion. Alejado de la moda tradicional y conservadora, fue un revolucionario y adelantado en los años 70.
Las prendas novedosas, étnicas, llenas de colores vivos y estampadas, reflejan la esencia de Kenzo. A pesar de vivir en París, la cuna de la moda, siempre reflejó en sus colecciones los viajes por el mundo y su estilo japonés.

Kenzo
SOÑADOR
El diseñador fue y será uno de los pioneros y referentes en la moda pret-a-poter. 'Salir de lo cotidiano para entrar en un sueño', decía Kenzo. Es por ello que, sus túnicas, prendas anchas y fáciles de llevar, creaban una ilusión óptica en sus modelos, que han perdurado a lo largo de la evolución de la marca. Además, fue quien abrió la puerta a otros diseñadores japoneses como Kawakubo, Miyake y Yamamoto.
Sus desfiles en las Fashion Weeks y pasarelas también son un signo distintivo de su concepto de moda ya que sus espectáculos simulaban carpas de circo recordando que, el japonismo, estaba presente en todo el mundo.

October 30, 2010, Kiev Ukraine: Japanese-French fashion designer KENZO TAKADA, attends Lviv Fashion Week in Ukraine. (Credit Image: © PhotoXpress/ZUMA Wire)
GLOBALIZACIÓN
En 1999 abandona la marca, que no el mundo creativo, dejando la dirección de Kenzo a Carol Lim y Humberto León, que continuaron con el legado del diseñador en cuanto al estilo urbano y oriental. La razón principal fue la llegada de la globalización que supuso que, muchas firmas de lujo, no pudieran diferenciarse entre sí.

Kenzo
En 2017 Kenzo colabora con la empresa de decoración Roche Bobois, dejando clara su versatilidad y resiliencia en un sector cada vez más frenético.
Aunque Kenzo no cierre más sus desfiles, su espíritu juvenil, entregado y revolucionario permanecerá en las enciclopedias y escaparates de moda de cualquier rincón del mundo.

Kenzo
JAPONISMO
Nacido en Japón, en 1964 se trasladó a París donde se hizo popular por combinar su estilo asiático y japonés con prendas identificadas con modelos más europeos.
Abrió su primera tienda en la capital francesa y en la década de 1970 alcanza sus mayores cuotas de éxito al presentar en la Galerie Vivienne de París sus primeros shows y una de sus modelos apareció en la portada de la revista 'ELLE'.