'Querida Amazonia': ¿Qué dice realmente sobre el celibato y la ordenación de mujeres?

En el podcast 'Siempre aprendiendo' de Josetxo Vera analizamos en profundidad algunos aspectos de la Exhortación Apostólica postsinodal

Josetxo Vera

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Hace una semana se presentó en Roma el documento 'Querida Amazonia', una Exhortación Apostólica postinodal, que ha tenido miga porque algunos creen que se trata de un documento sobre el celibato, otros que aborda la ordenación de las mujeres... por ello, en el podcast 'Siempre Aprendiendo' del periodista y sacerdote Josetxo Vera, se ha analizado en profundidad el significado real de esta Exhortación publicada por el Papa Francisco.

¿De dónde sale el documento? El texto original se hizo en castellano porque la mayoría de los indígenas de la zona hablan este idioma. Es un documento que sale de un sínodo de obispos que se reunieron en octubre de 2019, convocados por el Papa. Las reuniones de los obispos en los sínodos pueden ser de tres tipos: ordinarios, extraordinarios y especiales. El de la Amazonia correspondía a un sínodo especial, que son aquellos que se refieren a zonas geográficas concretas, como es el caso.

El Sínodo tuvo lugar en Roma del 6 al 27 de octubre, al que asistieron un total de 185 obispos de la zona y de otros lugares del mundo, junto a expertos del área y 55 auditores que representaban a los grupos indígenas que asistieron. Fue una gran reunión de la Iglesia para hablar del tema de la Amazonia. Se escucharon a los ponentes y de ese trabajo de octubre salió el documento final, aprobado por amplia mayoría. Con ese documento final el Papa Francisco, que participó en el Sínodo, elaboró una Exhortación Apostólica postsinodal que se dio a conocer la pasada semana.

¿Por qué había interés mediático por la Exhortación Apostólica? 

La expectación por el documento hizo que la Sala Stampa del Vaticano estuviese a rebosar. Había interés mediático. El motivo es que de los 147 puntos que incluía el documento elaborado con el trabajo de miles de personas por la Amazonia y otros lugares, los medios de comunicación solo pusieron el foco en el 129. Un apartado que señalaba 26 sugerencias a reflexionar sobre el Sínodo, de los cuales dos de ellos hacían referencia a estos dos aspectos:

- Para las zonas más remotas de la región se estudia la posibilidad d ella ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferiblemente indígenas, respetadas por su comunidad, aunque ya tengan una familia constituida y estable.

- Identificar el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer, teniendo en cuenta el papel central que hoy desempeña.

Estas dos cuestiones fueron interpretadas por los medios como que el celibato y la ordenación de las mujeres eran los puntos centrales de este Sínodo de la Amazonia. Mucha gente dentro de la Iglesia consideraba que este Sínodo era para hablar de ambos puntos, lo que hizo que determinados sectores se enfadaran por la supresión del celibato u ordenación de las mujeres. Se organizó un circo mediático que afectó a la serenidad de la Iglesia.

Al acabar el Sínodo, se elaboró el documento final en el que se dice: “Proponemos establecer criterios y disposiciones de parte de autoridad competente para ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocidos de la comunidad, que tengan un diaconado permanente fecundo y reciban una información adecuada para el presbiterado”. Es decir, pueden estar casados.

También indicaba que “para la Iglesia amazónica es urgente que se promuevan ministerios para hombres y mujeres de manera equitativa”, es decir, ministerios para las mujeres.

¿Qué dice el documento final sobre el celibato y la ordenación de mujeres? 

En la Exhortación Apostólica finalmente se dice sobre la ordenación de mujeres que “esto nos invita a expandir la mirada para evitar reducir nuestra comprensión de la Iglesia a estructuras funcionales. Ese reduccionismo nos llevaría a pensar que se otorgaría a las mujeres un estatus y una participación mayor en la Iglesia solo si se le diera acceso al orden sagrado. Pero esta mirada en realidad limitaría las perspectivas. Nos orientaría a clericalizar a las mujeres. Disminuiría el gran valor de lo que ellas ya han dado, y provocaría sutilmente un empobrecimiento de ese aporte indispensable”. Es decir, considera que se empobrecería la vida de la Iglesia el ordenamiento de las mujeres.

Sobre el celibato de los sacerdotes, el Papa no dice nada en la Exhortación: “La necesidad de los sacerdotes requiere oración por las vocaciones y planteamientos misioneros en los sacerdotes para acudir a la Amazonia”.

¿Qué representa realmente para el Papa Francisco  'Querida Amazonia'?

'Querida Amazonia' es una carta de amor del Papa a esa región de la Tierra, por lo que supone, su valor universal. Francisco lo cuenta en forma de sueños. Manifiesta cuatro;

- Social: subraya que un verdadero enfoque ecológico es también un enfoque social. No se puede hablar de conservar el medio ambiente sin proteger la calidad de vida de los indígenas, y se refiere a los crímenes que han vivido a esos pueblos, sujetos a la esclavitud por poderes externos y locales, lo que deriva en injusticias, asesinatos, corrupción... Por ello el Papa propone como solución crear redes de solidaridad, el compromiso político, el sentido comunitario y establecer un marco de diálogo social en torno a la Amazonia.

-Cultural: no se puede colonizar culturalmente a la Amazonia. No hay que hacer que la cultura sea homogénea, porque es una visión consumista del ser humano. Por ello, el Papa recuerda recuperar la conciencia del pueblo al que pertenecemos.

- Ecológico: combinar el cuidado del medio ambiente con el de las personas. Hay una relación estrecha entre el ser humano y la naturaleza en la Amazonia. El desarrollo ha de ser sostenible.

- Eclesial: el Papa sueña con una Iglesia un rostro amazónico.