Así te hemos contado minuto a minuto la rueda de prensa de García Magán, secretario general de la Conferencia Episcopal

Los obispos se han reunido esta semana en la sede episcopal en el marco de la 127º Asamblea General 

García Magán

Redacción Religión

Publicado el - Actualizado

1 min lectura

García Magán ensalza la colaboración de la Iglesia en la acogida migratoria

Como dijo el presidente, ha hecho un llamamiento a los grandes partidos y estamos dispuestos a colaborar y estamos colaborando porque muchos de los inmigrantes que llegan a nuestro país son acogidos en instituciones eclesiales y ahí está la Iglesia a través de las cáritas diocesanas y otras organizaciones en primera línea. La Iglesia está abierta a dialogar con todo el mundo pero reitero que la Iglesia no tiene un partido político. Ningún partido político agota el Evangelio ni la Doctrina Social de la Iglesia, puede haber formaciones más cercanas a esa doctrina del Evangelio en unos aspectos y otros en otros. Como dice el Concilio Vaticano II los laicos tienen que hacer un juicio de conciencia para ver a qué opción política quieren apoyar”.

Los obispos respaldan el proceso seguido hasta ahora con el Valle de los Caídos

Se ha informado a los obispos en la Plenaria y ha habido un refrendo total y unánime, sin voz discrepante a la tarea que se ha hecho hasta ahora, se está en plena comunicación con la Santa Sede y la acción llevada a cabo el presidente y vicepresidente de la CEE y arzobispo de Madrid y Nuncio Apostólico .en ese proceso los monjes han participado, se han entrevistado en varias ocasiones con el arzobispo.”

Los datos del PRIVA

Ese Plan PRIVA trabajan con autonomía de la CEE, son doce miembros, no hay ningún obispo, por parte de la CEE hay una profesora laica de Derecho de Comillas y por parte de CONFER hay un sacerdote salesiano peo no participa en la toma de decisiones. Esa comisión informará del trabajo que realicen cuando lo consideren. Aún no han informado porque es un organismo independiente"

García Magán, sobre la regularización de medio millón de migrantes 

"Las demandas sociales deben ser escuchadas. Un grado de madurez democrática de una sociedad no es que vayamos a votar cada cuatro años, en los regímenes totalitarios también se vota, sino que haya un proceso de escucha de los poderes públicos, de las demandas sociales y máxime como son justas. Son personas que contribuyen a bien común de nuestra sociedad a los que no les corresponde algunos derechos que tenemos todos y les sitúa en situación de vulnerabilidad especialmente mujeres. Contribuyen al bien común porque a nuestros ancianos, enfermos y personas solas que los españoles no podemos o no queremos cuidar están realizando esa labor. Y precisamente por eso se ven en situación de vulnerabilidad en cuanto derechos laborales. Nuestra legislación actual todavía hace casi imposible el reagrupamiento familiar y ponen unas concisiones que en la práctica son casi imposibles de cumplir. ¿Puede haber excepciones en esos grupos que nos llegan procedentes de otros países y no contribuyan al bien común? Por supuesto que sí, pero lo norma es gente que ayuda. Y un detalle, fuimos un país de emigrantes y emigración en los 50 y 60”.

García Magán, sobre los abusos

“Las oficinas de protección de menores y prevención de abusos “desean acompañar, reparar y sanar”. Respecto al Defensor del Pueblo, en ese diálogo abierto con el Gobierno de esa reparación a los casos que no son judicializables hay una línea abierta de diálogo con el Gobierno y la posibilidad que se ha puesto encima de la mesa, y ha sido acogida por el Gobierno es lo que decía el presidente en su discurso inaugural, que el Defensor del Pueblo pudiera servir de cauce para ese diálogo y ofrecer también una instancia a la que pudieran recurrir esas víctimas que no tienen reparación por vía judicial. Los extremos de esa colaboración están por definir.”

El futuro del Valle de los Caídos

García Magán ha informado que, sobre el futuro del Valle de los Caídos,  lo único acordado definitivamente entre el Gobierno y la Iglesia es que la comunidad benedictina sigue en el Valle, el mantenimiento de la basílica como espacio sagrado destinado al culto y el respeto  a todos los elementos religiosos situados fuera de la basílica. Ahora bien, el Gobierno habla de resignificación, pero no se conocen los extremos de esa resignificación ni los plazos".

García Magán, sobre las manifestaciones en la puerta de la CEE por Cuelgamuros

García Magán, sobre las manifestaciones en la CEE por Cuelgamuros “Respecto a las disputas de estos días en la puerta de la CEE y la manifestación eran personas heterogéneas porque algunos vinieron a hablar con los obispos y escuchar, y otras a gritar, a insultar en actitud un poco violenta y además con algunas calumnias contra los obispos. En la manifestación de ayer se escuchaban al mismo tiempo gente que rezaba el rosario, gente que insultaba a los obispos supongo que con diversas pertenencias eclesiales o extraescleciales. El derecho a manifestarte es un derecho fundamental siempre con el respeto debido”.

Los obispos, con el pueblo gitano 

La Conferencia Episcopal Española, reunida en Asamblea Plenaria, se une al Papa Francisco en su felicitación al pueblo gitano por los 600 años de su presencia en España

Santuario de Fátima en Pontevedra y situación de los obispos eméritos

El arzobispo de Santiago de Compostela, Francisco José Prieto, ha adelantado las propuestas pastorales que están programando para finales de este año en el Santuario de Fátima en Pontevedra con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen María a sor Lucía. También se ha detallado el estado de las reformas de este Santuario, que se están realizando.

La Comisión Episcopal para el Clero junto con la vicesecretaría para Asuntos económicos ha presentado un informe sobre la situación de los obispos eméritos, la responsabilidad de su cuidado y su actividad eclesial.

Balance del Catecumenado de adultos

El presidente de la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado, José Rico Pavés, ha hecho balance de los 25 años de trabajo del departamento del Catecumenado de adultos. El repaso a estos años ha servido, además, para valorar la situación actual de este Catecumenado y para presentar unas propuestas con las que seguir impulsando y animando en las diócesis la iniciación cristiana de los adultos que solicitan el bautismo.

Retos educativos 

La Plenaria ha dado el visto bueno a la regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación, con el que se quiere dar continuidad al camino que se emprendió en el Congreso 'La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso' de febrero de 2024. Entre sus objetivos está abordar de manera conjunta los grandes desafíos que las entidades educativas católicas afrontan en la actualidad.

1.700 años del Concilio de Nicea

La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso sigue avanzando en la preparación del acto con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea que tendrá lugar en la Plenaria de noviembre. En este acto se hará pública una Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España. La Asamblea Plenaria ya ha aprobado el documento que presentará, para consensuar, esta Subcomisión que preside Ramón Valdivia.

Formación para la protección de menores y prevención de abusos

El servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores ha presentado el resumen de la actividad realizada por estas Oficinas en el 2024. En el ámbito de la prevención, las oficinas de protección de menores y prevención de abusos han recogido que se ha ofrecido formación a través de las diócesis y congregaciones religiosas a 225.000 personas:

130.000 niños y adolescentes,

43.000 profesores,

20.000 padres,

18.600 agentes de pastoral (catequistas, monitores de tiempo libre, etc.)

5.000 sacerdotes,

1.800 consagrados no sacerdotes

800 seminaristas y consagrados en formación, etc.

También han acogido 146 nuevos testimonios de abusos, de los cuales 94 no han tenido recorrido judicial, por fallecimiento del victimario o prescripción del delito y han podido tener su cauce en la Comisión Asesora de Reparación Integral del plan PRIVA. El resto de casos tienen recorrido judicial y se acompañan también desde las oficinas de protección de menores.

Reflexión sobre el Sínodo 

García Magán ha explicado que la reflexión del Sínodo se ha realizado por grupos de trabajo, según el formato de “conversación en el Espíritu”. Cada miembro del grupo, en una primera ronda, ha compartido sus aportaciones sobre el tema de la conversación. En una segunda ronda, se han subrayado algunos aspectos que resuenan con más fuerza en el grupo. En la tercera ronda, se han recogido tres sugerencias concretas, que después se han expuesto reunidos de nuevo en Asamblea Plenaria.

Líneas pastorales de la CEE para el próximo cuatrienio


García Magán recalca que uno de los puntos de la Plenaria ha sido definir las líneas pastorales que marcarán el trabajo del episcopado en el cuatrienio 2026-2030. Como punto de partida, se han recogido las aportaciones de la Comisión Permanente de febrero, que ya trabajó sobre este tema. También se ha propuesto incorporar las consideraciones del Documento Final de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, que ahora tienen que aplicarse en las Iglesias particulares.

La despedida de Bernardito Auza

El secretario general de la CEE ha recordado que Auza agradeció “de corazón” a los obispos españoles estos años en los que ha “compartido alegrías y penas de la sociedad y de la Iglesia española”. Además, trasladó en nombre del Papa Francisco “un vivo agradecimiento por las oraciones ofrecidas al Señor por su salud en este tiempo de convalecencia”.

García Magán recuerda a Bernardito Auza

García Magán recalca que la Plenaria coincide con el cambio de destino del nuncio apostólico en España, Bernardito Auza, recién nombrado representante pontificio ante la Unión Europea. En la sesión inaugural, el presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, agradeció el trabajo realizado en estos cinco años. Un agradecimiento que se materializó con la entrega de un obsequio en nombre de toda la CEE, los cuatro volúmenes de la Liturgia de las Horas en castellano, personalizado con su escudo episcopal.

Comienza la rueda de prensa
A las 10h comienza la rueda de prensa de García Magán
Los obispos informan de los asuntos tratados en la Plenaria

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Francisco César García Magán, informa en rueda de prensa los asuntos tratados en la Asamblea Plenaria de los obispos.  Durante la semana, la educación ha sido uno de los temas más importantes y prioritarios con la creación del Consejo General de la Iglesia en la educación.

Por otro lado,  las líneas pastorales de la Conferencia Episcopal Española en el cuatrienio 2026-2030 o la aplicación del documento final del Sínodo son dos asuntos que han abordado también los obispos españoles durante la Asamblea Plenaria.

En su discurso de apertura de la Plenaria, el presidente del episcopado, Luis Argüello, proponía  a las fuerzas políticas y sociales una alianza social por la esperanza con dos grandes ejes: Migraciones y crisis demográfica. 
​ A su vez, Argüello reclamaba promover una 'cultura por la vida' frente a la caída de la natalidad y pide a PP y PSOE aprobar la ILP para la regularización extraordinaria de medio millón de migrantes