Así fue la huida de la Custodia de Arfe de Toledo a Cádiz para escapar de las tropas de Napoleón

Este jueves Toledo lucirá sus mejores galas durante la procesión del Corpus Christi: "El oro donde está el Cuerpo de Cristo es el que entregó Colón a Isabel procedente de América"

Tiempo de lectura: 3’

Toledo cuenta las horas para vivir su día grande, la procesión del Corpus Christi, que tendrá lugar este jueves, 30 de mayo, pese a que la Iglesia celebra esta festividad el domingo 2 de junio.

Las cámaras de TRECE se trasladarán a la capital de Castilla-La Mancha para llevar a los espectadores tanto la Misa presidida por el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro, y la posterior procesión de la Custodia de Arfe.

Una celebración que tiene multitud de peculiaridades, como ha destacado en 'Ecclesia al día'Julio Porres, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Toledo.

ctv-ppu-cerro

“La custodia se ha definido como la más espectacular joya para contener una Sagrada Forma en todo el orden católico. Es impresionante porque son casi 200 kilos de plata y veinte de oro que la adornan”.

El oro donde se encuentra el Cuerpo de Cristo es el primero que llegó procedente de América tras su descubrimiento, como ha puntualizado Porres: “Lo trae Colón y se lo entrega a la reina Isabel como muestra de las posibles riquezas de este terreno recién descubierto”.

El traslado de la Custodia de Arfe a Cádiz para evitar caer en manos de Napoleón

Desde entonces, la Custodia de Arfe permanece en Toledo, salvo en contadas ocasiones “con justificaciones más que argumentadas”, como durante la guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas, cuando fue trasladada a Cádiz en 1808.

“Por miedo a que las tropas francesas conquistaran Toledo y expoliaran los tesoros de la Catedral, el arzobispo y cardenal Luis María de Borbón decide sacarla y llevarla a Cádiz donde estaban reunidas las Cortes. Para sacarlo de la Catedral en secreto, no se contó a nadie ni el día, ni la hora, ni el camino a seguir para llevársela”.

ctv-hp4-caballeros-mozarabes1

Fueron un total de 300 estudiantes de la Universidad de Toledo los que se ofrecieron para acompañar la Custodia de Arfe hasta Cádiz, donde permanece cinco años hasta que concluye el conflicto con Francia: “Vuelve a Toledo y esos estudiantes se consiguen quedar en Cádiz y, gracias a su formación, son el germen de los Estudios de Infantería en el ejército de Cádiz”, ha relatado el integrante de la Real Academia de Bellas Artes de Toledo.

La Cofradía de la Santa Caridad, la única que desfila en la procesión entre capas

En cuanto a la ornamentación de las calles por donde transita la Custodia de Arfe, inundada de flores, banderas o estandartes y el peculiar olor a tomillo, Julio Porres ha asegurado que se ha presentado al libro Guiness de los Récords, “porque es el itinerario adornado con flores y plantas viva más extenso y largo que se conoce”, ha recalcado.

ctv-cjp-caridad

En cuanto a las personas e instituciones que desfilan junto al Corpus, todas ellas vinculadas a la Iglesia, Julio Porres destaca la Cofradía de la Santa Caridad, la más antigua de Toledo que fue fundada, según la tradición, por los Caballeros Cristianos que junto a Alfonso VI cercaron la ciudad para arrebatarle el poder a los musulmanes en 1085.

“Al terminar los días de batalla, al caer la noche y retirarse los ejércitos a su campamento, un grupo de caballeros les pedía irse por el campo para recoger a los muertos y darles cristiana sepultura, y así nace la Cofradía de la Caridad, la única que tiene el privilegio de ir entre capas en la procesión y mezclados con los miembros del clero de Toledo”, ha precisado.

La posición en la procesión de la cofradía 'morisca' del Gremio de Hortelanos

Sobre las entidades que participan, el historiador ha explicado que se organizan por orden de antigüedad. Cuanto más antiguo, más cerca de la Custodia desfilan, excepto un caso, la Cofradía del Gremio del Hortelanos que es la más alejada al Corpus, también por acontecimientos históricos.

ctv-jdz-hortelano

“Se fundó en el siglo XVI por los moriscos que vienen a Toledo tras la conquista de Granada. No fiándose mucho de su conversión, se decidió por la Catedral ponerse lo mñás lejano posible a la Custodia y así sigue”, ha argumentado Julio Porres.

El rito Hispano Mozárabe, “una joya de la cultura y devoción”

Cuestionado sobre el recorrido del Corpus Christi en Toledo, está marcada por las condiciones topográficas de su Casco Antiguo, dificultado por sus numerosas cuestas: “La Custodia sale de la Catedral por la única puerta a nivel con la calle, que es la Puerta Llana, y permite que el soporte de la Custodia, que va sobreruedas, pueda desplazarse cómodamente. Aunque baje y suba cuestas está preparado para que se mantenga la Custodia”.

También ha hecho referencia al rito Hispano Mozárabe con la que se celebra la Misa en la Catedral Primada, y que Porres califica de “joya de la cultura y devoción”, motivo por el que desde la Real Academia de Bellas Artes de Toledo “estamos peleando para que se declare Bien de Interés Cultural Inmaterial porque es un testimonio de rito de fe que por el momento en el que se hace y sigue siendo válido para fieles ortodoxos, anglicanos...”, ha hecho hincapié el historiador.

Religión