?Befriending? para la integración de los refugiados en España

‘Befriending’ para la integración de los refugiados en España
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Programa Befriending en España
Befriending en España se presenta como un instrumento de acceso a la inclusión para las personas con necesidades de protección internacional.
La Ong Rescate Internacional y la Fundación Desarrollo y Asistencia han anunciado hoy en un desayuno informativo, un nuevo proyecto, para la integración de personas refugiadas en nuestro país.
El proyecto es pionero en España y pretende facilitar la inclusión de las personas refugiadas a través de la sociedad civil y el voluntariado.
Desde principios de 2014, el número de refugiados y desplazados en todo el mundo ha superado los 50 millones de personas por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial como consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia generalizada o las violaciones de derechos humanos. La cifra de solicitantes de asilo en España en 2013 se incrementó en un 50% en comparación con el año anterior. (Acnur. Tendencias Globlales. 20 de Junio de 2014)
Las personas que llegan a un país como refugiadas conllevan terribles cargas psicológicas y/o físicas que dificultan su integración. Además de la ayuda de expertos en materia de salud, el voluntariado se presenta como una importante herramienta de integración y generación de vínculos sociales. Por ello, el nuevo proyecto denominado Programa Befriending pretende proporcionar a la persona refugiada un amigo, una persona que esté dispuesta a dedicar su tiempo para ayudarle a su integración, a crear vínculos de los que puede carecer, e introducirle en una red de apoyo social.
El objetivo Befriending y su desarrollo
Como ha explicado David Palomo, presidente de la ONG Rescate Internacional, el objetivo del programa para 2015 es unir a 20 personas con necesidades de protección internacional con 1 ó 2 mentores. A día de hoy ya se están desarrollando 11 relaciones befriending con personas refugiadas provenientes de Ucrania, Líbano, Nigeria, Palestina, El Salvador y Guinea Conakry de las cuales 5 son hombres y 6 mujeres.
El desarrollo del programa conlleva 3 fases en la que cada voluntario decide ayudar a otra persona a construir una red de apoyo social mediante un acompañamiento que se realiza durante dos horas mínimo a la semana a acordar con la persona refugiada a la que se apoya.
Creación y formación de la red de mentores
Creación de grupo de personas con necesidades de protección Internacional
Inicio del vínculo befriending
El proceso de selección de voluntarios sigue abierto durante el desarrollo del programa y hay una necesidad urgente para cubrir las necesidades planteadas ante la creciente demanda.
Según Mar Garrido, directora de Estudios y Proyectos de la Fundación Desarrollo y Asistencia, "el proceso de adaptación de las personas refugiadas, en un nuevo entorno social y cultural, les obliga a enfrentarse a situaciones en la que las herramientas que les fueron útiles en sus países de origen, muchas veces ya no les sirven. Ha esto hay que unir las secuelas a nivel psicológico, de salud mental y física."