Todo listo para el 'Observatorio de lo Invisible': buscar a Dios gracias a compartir arte con otros

El monasterio de la Santa Espina (Valladolid) acoge del 22 al 28 de julio la escuela de verano de arte y espiritualidad del 'Observatorio de lo Invisible'

Tiempo de lectura: 2’

En el verano de 2021 la Fundaciòn Vía del Arte comenzó una escuela de verano de arte y espiritualidad en el monasterio de Guadalupe (Cáceres). Durante una semana, decenas de personas participaron en talleres dedicados a la música, baile, fotografía o pintura. La iniciativa fue bautizada como: 'El Observatorio de lo Invisible'.

Con más o menos experiencia y tablas en las disciplinas, profundizaron en los secretos de la pintura, la fotografía o la poesía, guiados por profesionales en cada materia. La última noche se celebró una velada en la que cada grupo representó el fruto de lo aprendido durante aquellos días.

La experiencia en Guadalupe fue un gran éxito que se repitió los dos siguientes años.



De estas escuelas surgen nuevos proyectos, colaboraciones entre artistas que, aunque no compartan su disciplina, viven y aprenden con pasión. Uno de los proyectos derivados fue la revista Transfiguración del músico y compositor Luis Meseguer. También nació del primer Observatorio el grupo literario Río Culto.

''La contaminación de géneros siempre es muy productiva, como el pintor con el músico'', observa Javier Viver, presidente de la Fundación Via del Arte. y pone como ejemplo a Kandinsky.

Este martes ha presentado en la sede de dicha fundación el Observatorio. Será en el Monasterio de la Santa Espina ''Un oasis'' por su paisaje y entorno, pero también por el encuentro de los artistas ''para compartir experiencias''. El tema transversal de todos los talleres será el agua.

Traer al siglo XXI la mística de los siglos XVI y XVII

Han acompañado a Javier Viver tres directores de los diez talleres. Pepa Pedroche, actriz y profesora en la Universidad de Nebrija, se encargará del taller de teatro. Trabajará desde ''lo espiritual y elevarlo a la categoría de arte''. Trabajará con textos místicos del siglo XVI y XVII, con autores como santa Teresa de Ávila o sor Juana Inés de la Cruz y de autores teatrales que pasaron experiencias religiosas como Lope de Vega. ''Quisieron trascender de la realidad que vivína'', algo que quiere traer al siglo XXI. ''Transformarlo en un hecho teatral para entender el mundo de hoy con los textos de siempre''.

Compartir con otras personas para buscar a Dios

Ignacio Yepes, compositor y profesor en el Conservatorio de Cuenca, llevará el taller de Música. Hará especial hincapié en los motetes de Anton Bruckner por el 200 aniversario de su nacimiento. Tras varios años participando en esta cita, ''es indispensable el Observatorio. Hay mucha gente que necesita estar con otras personas que, con otras disciplinas artísticas, buscan a Dios y compartir''. Y es que, ''el arte trasciende la mente, va más allá de los juicios y los miedos''. Como su nombre indica, el Observatorio ''busca lo invisible'' de cada uno para conectarse con Dios.

Por su parte, Miguel Álvarez-Fernández, que conducirá el taller de Arte Sonoro, asegura que ''¡Escuchar es abrirse a lo desconcoido, a lo otro''.

No faltarán los talleres de Cine, Arte + Comisariado, Escultura, Performance, Poesía, Fotografía y Pintura. Durarán cinco horas diarias. Los 216 participantes compartirán actividades transversales, como las misas y veladas.


Religión