García Cadiñanos, obispo de Mondoñedo-Ferrol, desde una de las playas donde parten los migrantes en cayuco a Canarias: "Hay mucho sufrimiento"

El presidente de la Subcomisión Episcopal de Migraciones ha participado en el Encuentro del Proyecto Hospitalidad Atlántica en Dakar para abordar la acogida de los migrantes que se juegan la vida en el mar

Migrantes

José Melero Campos

Publicado el

3 min lectura

Con el objetivo de explorar vías para la acogida de personas migrantes que inician su tránsito migratorio por la Ruta Atlántica, representantes de las diferentes diócesis del África Occidental han mantenido un encuentro en Dakar (Senegal) los pasados días 8 y 9 de mayo, en el que ha estado representada la Iglesia española a través de los delegados de migraciones de Tenerife, Gran Canaria y Cádiz-Ceuta, así como el presidente de la Subcomisión de Migraciones y Movilidad de la Conferencia Episcopal Española, Fernando García Cadiñanos, Cáritas y Manos Unidas. 

El objetivo principal de este encuentro ha sido promover el diálogo sinodal entre representantes eclesiales y agentes pastorales de ambos lados del Atlántico, explorando experiencias, desafíos y buenas prácticas para acompañar a las personas migrantes en la región, con el fin de crear una red de hospitalidad que informe y ayude mejor a quienes transitan por la ruta de África Occidental hacia las Islas Canarias.

Es la primera vez desde que se creó el Proyecto de Hospitalidad Atlántica que han mantenido este encuentro de forma presencial representantes de las diferentes diócesis y entidades que acompañan a las personas migrantes que inician esta ruta, tanto en origen, tránsito y llegada.

Los retos y la escucha de testimonios conmovedores de migrantes que han realizado la ruta

El encuentro, destacan los organizadores, ha sido “una verdadera experiencia eclesial y de Evangelio pues hemos compartido de primera mano los desafíos que encuentran tanto las personas migrantes que transitan por esta ruta como las entidades que les acogen en las diferentes etapas de este camino”.

También han compartido las buenas prácticas que se están llevando a cabo a lo largo de toda la ruta como centros de acogida, escucha, orientación y apoyo a las personas migrantes. “Buenas prácticas que nos hemos comprometido a mantener e incrementar, manteniendo viva esta red de comunicación y cooperación”, subrayan.

A parte de los momentos de reflexión e intercambio entre los miembros participantes, las diócesis y organizaciones han tenido la oportunidad de “escuchar las conmovedoras experiencias de algunas personas migrantes que han realizado esta ruta, el calvario vivido, también la cálida acogida y ayuda recibidos en el camino y lugares de llegada. Hoy lo expresan con dolor, pero también con agradecimiento y esperanza por haber tenido la oportunidad de rehacer sus vidas”.

García Cadiñanos, desde una de las playas donde salen muchos cayucos destino canarias: "Mucho sufrimiento"

Un momento significativo y especialmente conmovedor ha sido la visita a la playa de Kayar, lugar de donde han partido y siguen partiendo muchos cayucos cargados de personas rumbo a las Islas Canarias.

Una playa, destaca el obispo de Mondoñedo-Ferrol, García Cadiñanos, “donde hay mucho sufrimiento acumulado, tantos jóvenes salen buscando un futuro mejor para ellos y sus familias”.

De ahí que el presidente de la Subcomisión de Migraciones del episcopado haya invitado a “la acogida, a la hospitalidad y una invitación a descubrir la importancia de los derechos humanos en nuestro mundo para generar esa hospitalidad necesaria”, ha sostenido.

Los organizadores del encuentro culminan el comunicado destacando que “volvemos del encuentro con el firme propósito de seguir fomentando esta relación, trabajando juntos, fortaleciendo las estructuras de este proyecto, aportando relatos verdaderos sobre este drama migratorio e incrementando proyectos que sigan ayudando a salvar vidas y crear esperanza”.