Iglesia de San Francisco de Palencia, abierta al turismo

Iglesia de San Francisco de Palencia, abierta al turismo

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

7 min lectura

Iglesia de San Francisco de Palencia, abierta al turismo

Delegación Diocesana de Patrimonio Artístico: la Iglesia de San Francisco de la capital palentina permanecerá abierta al turismo del 16 de julio al 15 de septiembre de 2019. El horario previsto para las visitas es de martes a sábado, de 17:00 a 20:00.

Si bien la entrada es gratuita, se podrá aportar voluntariamente 1? para la conservación y mantenimiento del patrimonio.

CONVENTO SAN FRANCISCO DE PALENCIA

FUNDACIÓN

El convento de San Francisco de Palencia fue fundado por el Obispo Tello Téllez de Meneses en el año 1246, mediante bula concedida por el papa Inocencio IV, siendo uno de los primeros y más importantes de su orden en España y en toda la Península Ibérica. Está situado en el centro de la ciudad, junto a la plaza mayor, construida en antiguas dependencias del convento. El convento de San Francisco fue albergue de monarcas, de juntas nobiliarias, de reuniones, y conspiraciones reinando Fernando IV y Alfonso XI. Se celebraron cortes, señeras asambleas locales, sesiones municipales e importantes capítulos de la orden.

IGLESIA DE SANTA MARIA DE LOS ÁNGELES

La iglesia conventual fue levantada siguiendo el gusto gótico y modelos franciscanos, con una sola nave, capillas de épocas posteriores y un ábside con triple cabecera. Ésta con arcos, bóveda y ventanales góticos, hoy tapados los del presbiterio por un retablo barroco. Está dedicada a Nuestra señora de los ángeles. En el siglo XVII, después de un pavoroso incendio que acabo con la mayor parte de los artesonados mudéjares, se rehízo todo el templo y se cubrió con bóvedas barrocas, elevando los muros, rehaciendo capillas decoradas al gusto ya barroco, y abriéndose nuevos vanos. Del primitivo alfarje mudéjar solo se conserva el del soto coro del siglo XV, y el artesonado de la antigua sala capitular.

La capilla mayor del Convento de San Francisco ha sido modificada a lo largo de los siglos, siendo de más tamaño y estuvo cerrada con una reja. A lo largo de los siglos, la capilla mayor fue pasando de propietarios, o mejor dicho a familia nobles que adquirieron derechos de uso, bien por vía de donaciones, compra, mandas testamentarias o concesiones que la comunidad franciscana les hizo como reconocimiento a su condición de bienhechores muy importantes, o cumpliendo los protocolos.

En la fachada del edificio hubo un gran óculo siguiendo modelos del convento de Asís, que iluminaría todo el templo y que fue cerrado en el siglo XVIII. En los muros sur y norte se abrieron ventanales góticos de los que en la actualidad solo quedan restos. El actual rosetón de la fachada fue construido a mediados del siglo XX. La fachada esta rematada por una monumental y original espadaña. A los pies se levantaba un atrio, con arcos apuntados y cubierto en su origen, posiblemente con alfarje mudéjar. Hoy día todo muy transformado.

LUGAR DE ENTERRAMIENTO DEL CONDE DON TELLO, SIGLO XIV

La capilla mayor, espacio especialmente sagrado y reservado al culto conventual, fue además lugar de enterramientos muy importantes y reservado a los benefactores del convento, entre ellos el conde Don Tello, hijo de Doña Leonor de Guzmán y del rey Alfonso XI de Castilla, sexto de los diez hijos extramatrimoniales del rey, y hermanastro de Pedro I de Castilla. Fue Señor de Aguilar de Campoo, de los valles de Toranzo, de Vizcaya, y fundador de la villa vasca de Guernica. Igualmente reposan en la capilla mayor don Juan de Castilla, obispo de Astorga y Salamanca, que fue presidente del Consejo de los Reyes Católicos, y cuyo escudo se encuentra en el alfarje mudéjar de bajo coro.

EL RETABLO MAYOR

Fue realizado en el primer tercio del siglo XVIII por Alonso del Manzano, con cinco esculturas de franciscanos en origen, siendo reemplazados los dos del primer cuerpo por dos santos jesuitas, San Ignacio y San Francisco Javier. En la parte alta del retablo se representa el abrazo de Santo Domingo y San Francisco. Se completa con relieves alusivos a la vida de la Virgen, nacimiento, presentación de María en el templo, desposorios, anunciación, y nacimiento presentación de Jesús. En el centro, se encuentra la titular, Nuestra Señora de los Ángeles, recientemente devuelta al lugar que ocupó en origen.

LA CAPILLA DE LOS SARMIENTO

Lo más llamativo de esta capilla, cubierta con bóveda estrellada, es el precioso mausoleo con estatua orante, obra del yesero carrionés don Alonso Martínez. Tiene una preciosa decoración gótico-mudéjar. En la parte más alta, bajo un decorado arco escarzano simulando uno conopial, entre pináculos decorados con una arabesca decoración, dos leones rampantes sostienen el escudo de armas de los Sarmiento, y a los pies de los felinos, en una filacteria que corre desde la base de uno de los pináculos al otro, podemos leer en letra gótica minúscula "Don Alonso Martínez, yesero de Carrion". La parte intermedia de la obra se halla ocupada por un nicho que, hoy día solo alberga una estatua de las tres que originariamente poseyó, y además elevada y cambiada de posición. La escultura nos muestra un joven caballero arrodillado, con las dos manos sobre el pecho y en actitud orante, y dirigiéndose seguramente hacia el altar y retablo que en la pared de enfrente existió. Está ricamente ataviado y podemos contemplar cómo debajo del manto lleva puesta su armadura. En el cuello, una doble vuelta de rectangulares eslabones deja ver, por debajo de las manos orantes, la Cruz de Malta.

SEPULCRO DE DON TELLO

Don Tello murió en 1370 en Medellín (Cáceres) y fue enterrado años más tarde en el centro de la capilla mayor de este monasterio de San Francisco de Palencia en un sepulcro del siglo XIV tallado en madera de nogal y policromado, tal como dispuso en su testamento. En el año 1510, el sepulcro fue emparedado en el muro izquierdo del presbiterio, dentro de un arcosolio, por haber pasado la capilla a otros titulares. Con el tiempo se perdió la memoria de dónde estaba ubicado el sepulcro hasta su descubrimiento en el año 1978 durante unas obras que se llevaron a cabo en la iglesia, siendo entonces trasladado a la sala capitular. Hoy se expone en la capilla de los Sarmiento. El sepulcro es gótico y en su tapa está representado el conde Don Tello vestido con hábito franciscano, empuñando una espada en sus manos y la cabeza reclinada sobre dos ricas almohadas que muestran el escudo de los Trastamara, del reino de Castilla y León y el de Vizcaya con dos lobos. Es uno de los mejores sepulcros medievales tallados en madera de Castilla Y León. En la caja estaba representado un apostolado bajo doseletes góticos policromados, del que solo se conserva una parte. Y en la cabecera hay tallado una Deesis – los Intercesores – (Cristo en la cruz, san Juan y la Virgen).

LA ACTUAL SACRISTIA, SIGLO XIII

Es la parte más antigua del conjunto arquitectónico, principios del siglo XIII, y en los nervios de su bóveda se conservan pinturas murales que representan dragones en color rojo.

EL CONVENTO DESAMORTIZADO

El siglo XIX fue desastroso para todas las órdenes religiosas en España. En 1808-1809, con motivo de la invasión francesa, el convento de San Francisco se convirtió en cuartel y sufrió muchas tropelías, robos y desmanes de todo tipo. El 18 de agosto de 1809, José Napoleón llegó a Madrid y firmó un decreto suprimiendo las órdenes regulares, monacales, mendicantes y clericales de España y todos sus dominios, por lo cual el convento fue evacuado el 15 de septiembre del citado año. Los frailes pudieron volver en 1814 manteniéndose en situación precaria hasta que en 1836 tuvieron que abandonarlo definitivamente, quedando abierta la iglesia al culto bajo dependencia de la diócesis de Palencia.

EL CONVENTO CEDIDO A LOS PP. JESUITAS. SIGLO XIX-XX

El año 1871, el obispo de Palencia D Juan Lozano y Torreira cede el usufructo a los PP. Jesuitas, siendo los encargados del culto y de todo el patrimonio del antiguo convento de San Francisco hasta el año 2018 en que han puesto fin a su estancia en Palencia. La Diócesis se ha vuelto a hacer cargo del templo con culto esporádico, abriéndolo también al turismo en el verano de 2019.

Txomin Pérez. Oficina de Comunicación de la Diócesis de Palencia