El pueblo de Andalucía de 200 habitantes que alberga un 'monumento': se dejó de construir en 1794 por ser demasiado grande

La localidad, declarada Conjunto Histórico-Artístico, tiene entre sus calles una joya arquitectónica y católica del siglo XVIII que es desconocida para algunos

Vista panorámica de Castaño de Robledo, en la provincia de Huelva

Alamy Stock Photo

Vista panorámica de Castaño de Robledo, en la provincia de Huelva

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Con un censo de 224 habitantes según los datos del Instituto Nacional de Estadística a fecha de 2024, Castaño de Robledo es mucho más que el municipio más alto de la provincia de Huelva, sino que también esconde un 'monumento' católico e histórico sin acabar, y el motivo es que era demasiado grande. Se trata de un municipio andaluz ubicado en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Allí se encuentra 'El Monumento', o también conocida como 'La Catedral de la Sierra'. Y es que hubo un momento en el que el municipio contaba con 1.000 habitantes años después de su fundación en el siglo XVI cuando, como recoge la revista National Geographic, el pueblo decidió construir una nueva basílica tras quedarse pequeña la iglesia de Santiago el Mayor.

Iglesia inacabada de Castaño de Robledo, en la Sierra de Aracena

Alamy Stock Photo

Iglesia inacabada de Castaño de Robledo, en la Sierra de Aracena

 Una construcción ambiciosa  

Todo comienza en 1788, cuando las autoridades locales, apoyadas por el maestro mayor de obras del Arzobispado, José Álvarez, decidieron levantar una nueva iglesia en las afueras del pueblo. Los encargados de ejecutar el proyecto fueron los maestros de obra Antonio de Figueroa y Alonso Sánchez. Sin embargo, lo que en principio debía ser un templo de dimensiones modestas pronto se transformó en algo mucho más ambicioso.

Sánchez modificó el trazado original para ampliar considerablemente el edificio. Los planos iniciales se desecharon en favor de un diseño más monumental, con una gran nave central, cinco capillas laterales intercomunicadas a cada lado, crucero, presbiterio, torre, baptisterio y otras dependencias. Pero esta grandiosidad tuvo un precio: el coste de la obra se disparó, y el Arzobispado de Sevilla, ante semejante desembolso, decidió dar marcha atrás.

 El abandono de un templo en Andalucía  

En 1794, apenas seis años después del inicio de las obras, la construcción se paralizó definitivamente. El Arzobispado consideró que el proyecto era demasiado costoso para un pueblo de escasa población, y sin financiación, el edificio quedó en el olvido. A mediados del siglo XIX, ya en estado de abandono, se decidió darle un uso práctico: las capillas y el suelo se adaptaron para albergar nichos, convirtiendo el templo en un improvisado cementerio.

Interior de la iglesia inacabada del siglo XVIII en Huelva

Alamy Stock Photo

Interior de la iglesia inacabada del siglo XVIII en Huelva

No fue hasta 1940, con la construcción del nuevo camposanto municipal, cuando los restos fueron trasladados y la iglesia volvió a quedar vacía. Sin embargo, su deterioro avanzaba: las inclemencias del tiempo, el paso del tiempo y la falta de mantenimiento hicieron mella en la estructura.

 La restauración y el renacer cultural  

El punto de inflexión llegó en la década de 1990, cuando la arquitecta Alicia de Navascués dirigió un ambicioso proyecto de rehabilitación. Se limpiaron los muros, se consolidaron las estructuras y se añadió una cubierta provisional para proteger el interior. Pero lo más llamativo fueron los esgrafiados que Navascués hizo en las paredes, reproduciendo los diseños originales de cornisas, portadas y capiteles jónicos que nunca llegaron a materializarse.

Aunque el Obispado reclamó la propiedad del inmueble, la falta de uso religioso llevó a un acuerdo con el ayuntamiento: la cesión del edificio por 30 años (hasta 2027) para fines culturales. Desde entonces, la Catedral de la Sierra ha acogido conciertos, exposiciones, ferias artesanales y actos de las hermandades locales.

Iglesia de Santiago el Mayor, en la localidad de Castaño del Robledo

Alamy Stock Photo

Iglesia de Santiago el Mayor, en la localidad de Castaño del Robledo

Castaño de Robledo: un pueblo entre la historia y la naturaleza

A falta de tres años para que expire el convenio, el debate sobre el destino del edificio sigue abierto. Los vecinos sueñan con convertirlo en un centro cultural estable, mientras que algunas voces apuntan a la posibilidad de retomar su uso religioso. Lo que está claro es que, más de dos siglos después de su construcción, este coloso inacabado sigue despertando admiración.

Pero la Catedral de la Sierra no es el único atractivo de este municipio, el más alto de la provincia de Huelva (740 metros). Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982, su casco urbano es un viaje en el tiempo, con casas señoriales renacentistas, fuentes públicas como la de La Mazorca y una peculiar plaza de toros abandonada del siglo XIX.

Además, su entorno natural es un paraíso para los senderistas: dehesas, castañares y rutas que llevan hasta cascadas como los Chorros de Ollarancos. Un destino perfecto para quienes buscan historia, cultura y naturaleza en estado puro.