García Magán, sobre el legado del Papa Francisco: "Renovar el entusiasmo de la Iglesia, unido a la alegría”
El secretario general de la Conferencia Episcopal Española ha asegurado en COPE que el Pontificado de Francisco ha estado marcado por "las novedades proféticas, que no de ruptura, sino de continuidad”

Publicado el
2 min lectura
El secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Francisco César García Magán, ha asegurado en COPE que es un día triste por la muerte del Papa Francisco que ha calificado de “inesperada” después de que “parecía estar remontando” de la bronquitis que le mantuvo ingresado en el Hospital Gemelli de Roma durante 38 días.
En cualquier caso, ha señalado que junto a la tristeza está la esperanza: “Ayer celebrábamos que el Señor había resucitado y es el anuncio que nos hizo ayer. Sabemos que la muerte no es el final, una esperanza de que el Señor lo haya acogido en su seno. Es un momento de oración para el eterno descanso del Santo Padre y oración esperanzada por toda la Iglesia para que el Espíritu Santo suscite un nuevo Sucesor de Pedro que asuma el timón de la barca”, ha puntualizado el también obispo auxiliar de Toledo.
Cuestionado por el legado del Papa Francisco a lo largo de sus más de doce años de magisterio, García Magán considera que se analizará con el tiempo, pero ha resaltado que ha sido un Pontificado “de novedades proféticas, que no de ruptura, de continuidad”, ha señalado.
El legado que dejan 12 años de pontificado del papa francisco
En este sentido, ha remarcado en primer lugar de su legado la procedencia del Papa, el primero latinoamericano de la historia, lo que dio “un tinte más católico y universal a ese ministerio petrino”.
A su vez, la evangelización es la segunda clave de su magisterio, del que ha hablado desde su primer documento, 'Evangelii Gaudium', siempre con un “renovado entusiasmo de la Iglesia, unido a la alegría”.
García Magán también ha subrayado el interés de Jorge Mario Bergoglio por llevar la Iglesia “a las periferias culturales, sociales, de pobreza, pero también las periferias de cada ser humano, los alejados, los que estaban lejos de la Iglesia, llamándonos a una renovación personal y espiritual del Evangelio”, ha opinado.
El Papa Francisco, un hombre que conocía la realidad de España
Sobre la posible visita del Papa Francisco a España que ya nunca se producirá, el secretario general del episcopado español ha reconocido que se trataba de “un anhelo que estaba en su corazón”. Pese a no haber visitado nuestro país durante su Pontificado, García Magán asegura que Bergoglio “conocía bien España y la realidad de la Iglesia española y sus retos”.
Además, recalca que Francisco tenía en mente visitar Canarias, al tener presente el drama migratorio que sufren las personas que llegan en pateras por la ruta Atlántica: “Había esperanza de que iba a viajar y la providencia ha determinado otra cosa, pero no ha faltado el cariño”, ha afirmado.