El Vaticano avanza en el diálogo entre cristianos con el nuevo documento sobre el 'Primado de Pedro'

El documento, presentado por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, hace balance del diálogo ecuménico en los últimos años en torno al primado de Pedro

Tiempo de lectura: 3’

El Vaticano ha presentado este miércoles, 13 de junio, el documento 'El Obispo de Roma' con el objetivo de superar uno de los principales escollos que impiden la unidad entre los cristianos ortodoxos, protestantes y católicos, que es la cuestión de la primacía del Papa sobre el resto de confesiones.

El documento, presentado por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, hace balance del diálogo ecuménico en los últimos años en torno al primado de Pedro. Y es que para los católicos la primacía del Obispo de Roma es de derecho divino, pero el resto de ramas del cristianismo la entienden sólo como una institución de derecho humano.

De ahí que el documento vaticano ahonde en los puntos de encuentro doctrinales que puedan ser compartidos por todas las Iglesias, y que estuvieron unidas los primeros años antes de los cismas que las separaron a lo largo del segundo milenio. “Es contribuir a un ejercicio sinodal de la primacía, asegurando la participación de todo el Pueblo de Dios en el proceso de toma de decisiones”.

Al ser un documento de estudio, el texto no plantea soluciones definitivas, ya que se trata de “la búsqueda de una comunión perfecta y total que no es ni absorción ni fusión, sino un encuentro en la verdad y el amor”.



Aclarar qué significa la “infalibilidad papal”

Un obstáculo importante son las definiciones dogmáticas del Concilio Vaticano I, en concreto el dogma de la infabilidad papal, que establece que el Papa es infalible cuando habla “ex catedra” sobre cuestiones de fe y de moral, y que tan solo se ha utilizado en 1950 cuando Pio XII proclamó el dogma de la Asuncion de la Virgen.

A partir de este documento de trabajo, el Vaticano lo que estudia es la preparación de un “comentario oficial” para aclarar qué significa el dogma de la “infalibilidad papal”. Este documento podría abrir el camino para que en las distintas confesiones se reconozca en el Sucesor de Pedro una autoridad común aclararando la terminología para que no dé lugar a malentendidos.

La primacía del Papa y la sinodalidad, dos realidades que deben abordarse juntas

El Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos ha asegurado que 'Obispo de Roma' significa un importante primer paso para reducir las divisiones entre los cristianos, y defiende que la primacía del Papa y la sinodalidad no son conceptos incompatibles, sino que son dos realidades sustentadoras, y que por lo tanto deben abordarse juntas”.

“La primacía romana debe entenderse no tanto como un poder universal en una Iglesia universal, sino como una autoridad al servicio de la comunión entre todas las Iglesias”, se puede leer en el documento.

“La configuración sinodal de la Iglesia católica es crucial para su compromiso ecuménico. Es un deber que la Iglesia católica debe a sus interlocutores demostrar en su propia vida eclesial un modelo convincente y atractivo de sinodalidad. Porque “es evidente que el modo en que la Iglesia católica vive la sinodalidad es importante para sus relaciones con los demás cristianos. Es un desafío para el ecumenismo", añade el texto.

Otra propuesta importante que recoge 'El Obispo de Roma' es que se establezca una distinción más clara entre las diferentes responsabilidades del Papa, “especialmente entre su ministerio como cabeza de la Iglesia católica y su ministerio de unidad entre todos los cristianos, o más concretamente entre su ministerio patriarcal en la Iglesia latina y su ministerio primordial en la comunión de las Iglesias”.

La petición de unidad de Juan Pablo II en 1995

En 1995, Juan Pablo II solicitó a todos los líderes cristianos entablar un “diálogo” para explorar canales que acepten que el Primado de Pedro fuese aceptable para todos y, treinta años después, se han recogido en este documento las consideraciones de las confesiones cristianas a esta propuesta. En el texto se enumeran las “cuestiones teológicas que tradicionalmente han cuestionado el primado papal”.


Religión