Curso de la Granda (Asturias): Covadonga, verdad, belleza y bondad de trece siglos (718-2018)
Madrid - Publicado el - Actualizado
17 min lectura
"COVADONGA. VERDAD, BELLEZA Y BONDAD DE TRECE SIGLOS (718-2018)
CURSOS DE LA GRANDA (ASTURIAS)
COVADONGA, VERDAD, BELLEZA Y BONDAD DE TRECE SIGLOS (718 – 2018) 27, 28 y 29 de agosto de 2018
Este año 2018, los cursos de verano de La Granda festejó los centenarios de Covadonga con el curso: Covadonga, verdad, belleza y bondad de trece siglos (718-2018).
Comenzó el curso con unas palabras de Juan Velarde, Director general de los cursos agradeciendo un año más a D. Juan Antonio Martínez Camino, que por tercera vez dirige un curso en perspectiva teológica: Covadonga, belleza y bondad de trece siglos (718-2018).
La fe cristiana es historia y tiene en la misma un papel fundamental. D. Juan Antonio pasó a presentar al primer ponente: D. Alejandro Rodríguez de la Peña, de la Universidad San Pablo-CEU, Madrid. Habló de "Covadonga, antes de la batalla: el cristianismo en la España visigoda".
El contexto lo es todo en Historia. El fin del Imperio romano en Occidente, eso fue el reino visigodo. La España visigoda brilla con luz propia. Entre el 600 y el 711 España es el país más avanzado de Europa; centro cultural de Europa en el s.VII. Los árabes lo destruyen.
¿Qué pasó en el s. VII ? Es cuando la Iglesia Católica asume la conversión de los visigodos. Tiene lugar la asimilación monarquía y episcopado. El término laico indicaba ignorancia. En cambio el clero era culto. El episcopado español en el siglo VII brilla con luz propia. Los obispos y la monarquía trabajando juntos. Elegían obispos de entre los intelectuales más brillantes. En todas las diócesis del reino visigodo tenía que existir una escuela. El legado latino lo salvan los monjes. Se pasa de una lectura silenciosa a la primera biblioteca.
La segunda ponencia la impartió D Luis Agustín García Moreno. Universidad de Alcalá de Henares. El título: La batalla de Covadonga.
Covadonga antes astur que goda. Aludió a los últimos descubrimientos en el Sella. ¿Estamos ante una rebelión astur o un continuismo godo? Se abordó el problema de las fechas. Las fuentes del Andalus son del siglo X. ¿Pelayo en el año 714? Nos encontramos con que las primeras acciones militares se sitúan en el 732. Y la crónica mozárabe en el 734. D. Luis Agustín se decanta por el año 734 como fecha de la batalla.
Pelayo, primer rey de la monarquía asturiana. Su linaje entronca con el de los reyes godos. Las fuentes históricas ofrecen una genealogía confusa. No hay consenso tampoco sobre cómo llegó a Asturias ni acerca de las circunstancias de su elección como rey. Lideró las tropas cristianas que se rebelaron contra los musulmanes y venció al ejército árabe mandado por Alkama.
La Batalla de Covadonga, es un hecho importante en la historia de Asturias. No se discute hoy el hecho de la batalla, sí hay divergencias en la fecha. Unos la sitúan en e 718 (por eso se celebra este año el decimotercer centenario), otros en el 722 y otros en el 734. ¿Fue una gran batalla? ¿Fue un pequeña escaramuza? "En la crónica de Alfonso III", se habla de 187.000 combatientes musulmanes, de los que 124.000 habrían muerto, cifras de dudosa aceptación debido a los lugares de la acción. La batalla se desarrolló al pie del monte Auseva y de la cueva de Santa María, más garde denominado Covadonga.
Los más significativo seguían los historiadores, es el significado y el simbolismo que pronto (de forma clara en el s.IX) se otorga a la batalla y a la ayuda divina que se presume que decidió el final de la batalla. Muy pronto los cristianos vieron esa victoria como el primer paso para la restauración de una España cristiana. Esa interpretación fue ganando terreno y lo mismo sucedió en 1492 con la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. La victoria supuso la huida de los árabes.
La tercera ponencia corrió a cargo del jefe de Protocolo de la Casa de su Majestad el Rey D. Alfredo Martínez Serrano. El título de su intervención fue: "Nación, monarquía española y Covadonga. Con Covadonga?, indicó, se cierra una España y comienza otra. España tiene la monarquía más antigua de Europa. España en Covadonga optó por ser europea. Pero también es americana con la población emigrante. Lo refleja la basílica exponiendo todas las banderas de Hispano-América. Nos acercamos, dijo, a una jornada histórica: el 8 de septiembre de 2018.
Tenemos unos desafíos por delante: el campo tecnológico, la innovación y el cambio y la óptica multidisciplinar. Covadonga nos llama a una reconquista cívica. Mirar hacia adelante en un mundo en cambio. Apertura al mundo. Carácter abierto de comprensión universal. Covadonga nos muestra el camino hacia el otro y la diversidad sin renunciar a las raíces propias. Con coraje en favor de la libertad y de la verdad. Tuvo gran importancia la visita a Covadonga de Isabel II en el verano de 1858. Siguieron el ejemplo Alfonso XII en 19877, Alfonso XIII en 1918 y 1928. Se proclamaba así el vínculo entre la corona y Covadonga.
Leonor de Borbón, el 8 de setiembre de 2018, festividad de la Santina y Día de Asturias, primogénita de los Reyes Felipe y Letizia, Princesa de Asturias y heredera de la Corona, en Covadonga, en el mismo lugar en el que Pelayo se refugió para hacer frente a las tropas musulmanas, protagonizará el primer acto público de su vida.
Cumplirá 13 años el próximo 31 de octubre. El 1 de noviembre de 1977, su padre Felipe VI, actual Rey de España, con nueve años de edad, recibió en Covadonga los atributos como Príncipe de Asturias y heredero de la Corona.
La cuarta y última ponencia de este primer día: "Un Papa en Covadonga: San Juan Pablo II, el Auseva y Europa" la impartió D. Antonio Maria Rouco Varela. Cardenal Arzobispo emérito de Madrid. El cardenal Rouco trató esta visita de san Juan Pablo II desde una perspectiva ideológica y social en un contexto socio político recalcando el mensaje de Juan Pablo II para Europa. En segundo lugar abordó la pregunta por el hombre y finalmente se detuvo en el contexto eclesial.
SEGUNDO DÍA.
En el segundo día la arquitectura, la música y la naturaleza fueron el marco de las ponencias.
La Cueva es una especie de reliquia natural, señalo De la Madrid. Las estrecheces económicas y el rechazo del Cabildo, que "quería reconstruir la Cueva", impidió lo que a juicio del profesor Vidal de la Madrid, pudo ser un emblema constructivo en la España del siglo XVIII.
Covadonga es la puerta de entrada a Asturias, uno de sus emblemas para asturianos y visitantes.
Estudiando el conjunto arquitectónico desarrollado a través de los siglos, se entenderá el espíritu de Covadonga.
Para captar la verdadera dimensión hay que entender Covadonga desde su naturaleza natural, la fe del visitante y el acercarse a esa cueva, centro de la peregrinación y su carácter histórico, en tanto que punto de referencia fundamental en la historia de España.
Hay una victoria sobre los musulmanes que está siendo interpretada como la restauración de un reino cristiano, reincorporación de algo perdido a causa de la invasión musulmana.
Covadonga marca el inicio de la monarquía hispánica y se convierte en un faro que ilumina a la Corona española. El profesor Vidal abordó su ponencia desde tres referente:
No existen datos de lo que podía haber en Covadonga cuando Pelayo la eligió como refugio.
La "Crónica de Alfonso III" (redactada a finales del siglo IX) menciona una Iglesia de Santa María dentro de la cueva. Siglos después en el XIV, en tiempos del obispo Gutierre, se sabe que residía en Covadonga una comunidad de canónigos; no se conoce desde cuándo.
La Cueva siempre se vio como un espacio de gran belleza, enclavado en una poquedad de la roca de la que brota un río. No se sabe con seguridad cuándo se construyó algo en su interior por primera vez. Algunos aluden al siglo XVI y mencionan un templo colgante de madera.
En la cueva están las tumbas de los reyes Pelayo y Alfonso I. La actual capilla incrustada en su interior, fue construida entre 1938 y 1949, siguiendo el proyecto del arquitecto ovetense Luis Menéndez Pidal. Esta construcción sustituyó a la anterior, un camarín ideado por el dibujante alemán Roberto Frrassinelli, construcción que durante la guerra civil resultó afectada. A mediados del siglo XVI, el monasterio de Covadonga estaba arruinado. Aunque si había culto en la cueva. En 1572, visita el lugar Ambrosio de Morales, cronista de Felipe Ii, el cual constata la gran devoción de los asturianos a la Virgen de Covadonga. Aparece un cierto auge de Covadonga. Bajo el mandato del obispo Aponte de Quiñones (1585 – 1598) empieza a construirse la iglesia de la colegiata de San Fernando. En el siglo XVII Felipe V manda levantar la colegiada en la explanada, poniéndola bajo el patronato real. Fue el lugar de residencia de los canónigos hasta el siglo XIX. El culto a la Santina se extiende y gana protagonismo como símbolo de la restauración de España y de su monarquía. El 17 de octubre de 1777, el templo de madera que cerraba la cueva es destruido por un incendio. Carlos III promueve de inmediato su reconstrucción. El proyecto de Ventura Rodríguez no se lleva a cabo debido a su coste y a a la oposición de los canónigos. Debido al incendio desaparece la imagen tradicional.
En 1884 , el santuario fue declarado Monumento Nacional. En 1952 visitó Covadonga el entonces cardenal Angelo Rocalli, futuro Juan XXIII que convocaría el Concilio Vaticano II, y en 1989 visitó Covadonga Juan Pablo II (hoy S.Juan Pablo II). En el último tercio del siglo XIX de la mano de los obispos Benito Sanz y Forés y Ramón Martínez Vigil, tiene lugar el inicio de un notable esplendor para Covadonga. La basílica actual fue consagrada en 1901.
La Escolanía dio respuesta a las líneas que propugnaba el Concilio Vaticano II. Y en este sentido citó a los compositores que contribuyeron -en esta época postconciliar, como: D. Alfredo de la Roza, Fernando Menéndez Viejo, Leoncio Dieguez. Salió a concurso la composición de un himno. Himno Oficial a la SS. Virgen de Covadonga premiado en concurso con motivo de su coronación canónica en el año 1918.
Presentaron obras J. Ign. Busca de Sagastizábal, Nemesio Otaño y María Beovide. La partitura premiada "sobre letra del P. Restituto del Valle" fue la de Busca de Sagastizábal. El himno del P. Otaño con temas del Himno Nacional Español y su complicada composición que hacía difícil la interpretación del pueblo, dificultó ser la partitura elegida. Para el abad D.Emiliano de la Huerga hubiera sido la elegida; la Escolanía Interpreta alguna vez el Himno de P. Otaño.
Tercera ponencia a cargo de D. Javier Morillas Gómez, Universidad San Pablo-CEU, Madrid. Catedrático de Economía en la Universidad San Pablo-CEU
Su ponencia "Covadonga 1918: Cambó y su 'nueva reconquista? la lucha por el desarrollo económico". Aludió al encuentro que Cambó mantuvo con Ángel Herrera, en Merylan (EE. UU). Antes tuvo lugar la crisis de 1929, la más grande. En 1931 tiene lugar la mayor caída de la bolsa en España. En el diálogo, el profesor Javier Morillas propuso que nos quedásemos con lo mejor de Cambó. Expuso el contexto económico y político en el que, hace un siglo, se produjo la coronación canónica de la Virgen de Covadonga (la Santina) y la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga. Destacó el protagonismo de Francesc Cambó Batle (político catalán y abogado de ideología conservadora. Cofundador y líder de la Liga Regionalista. Fue ministro de Fomento y posteriormente de Hacienda y de Fomento durante el reinado de Alfonso XIII).
En aquel setiembre de 1918, vinieron a Asturias los Reyes de España. Les acompañó Cambó. Ante el Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia y distintas personales, intervino Cambó. El discurso -como era costumbre en Cambó- estuvo lleno de números, aludiendo a grandes infraestructuras, planteando la nacionalización de los ferrocarriles, de la Banca. Cambó ideó una alianza entre la industria textil catalana, el incremento, la siderurgia en el País Vasco, la minería asturiana, el campo en Castilla y la huerta levantina. Son los puntos que articulan el crecimiento económico de España. Cuando hablaba de nueva reconquista hablaba de esa integración de los distintos intereses regionales y locales de España. Un gran discurso. Un discurso programático.
Cambó es la gran revelación de la época: constitucionalista, creyente y con gran conocimiento de economía. Cambó ofreció pautas para articular Cataluña en España, por eso tenía el afecto de Alfonso XIII.
El segundo día terminó con la ponencia de D. Pedro Fernández Rodríguez, Basílica Papa de Santa María la Mayor, Roma. Su ponencia se titulaba: " La creación en Covadonga, naturaleza, liturgia". D. Pedro, padre dominico, recalcó que la clave está en la oración y en que la liturgia no sea un acto social, sino un encuentro con Dios, un encuentro de oración. Antes, indicó, los problemas eran de tipo moral, ahora son de tipo doctrinal. Es necesaria una purificación de la Iglesia. Covadonga es una página extraordinaria de la creación.
Las artes al servicio de la liturgia. El acto litúrgico es más importante que la palabra. A más contacto con Dios más contacto con el hombre. Escuchar la voz de Dios en su creación (Rom.1,20). Dios está presente en el mundo por la creación, por la gracia y por Jesucristo. No confundir narcisismo con el amor, ni suicidio con que Dios puede remediar el mal. Lo permite Dios para nuestra purificación. El mal tiene siempre un límite. Rezar y amar. La providencia divina cuenta también con el actuar de los hombres. Dios no ayuda al perezoso. Lo fundamental en la Iglesia es la fe sostenida. No conocemos otro modo de salvación fuera del bautismo. Covadonga es un espacio de la creación donde es más fácil encontrar a Dios. La liturgia supone también belleza, bondad y verdad que lleva a Dios. Covadonga es así. La creación fue herida por el pecado original. En la liturgia encontramos a Cristo muerto y resucitado.
TERCER DIA
Citando al Papa emérito Benedicto XVI, dijo. "la revelación de Dios no se puede meter en el bolsillo; la Biblia si". El cristianismo a diferencia del Islam, no es una religión del libro, sino de la Palabra (el Verbo encarnado). Encarnado en una mujer: la Virgen María. Es incomprensible celebrar la fe prescindiendo de María.
Nuestros antepasados asturianos se encomendaron a la Madre. Por eso fueron capaces de cerrar el paso a una comprensión de Dios demasiado hecha al modo humano, como sucede en el Islam.
Covadonga no es una creación artificiosa. Es referencia del encuentro único de Dios con el hombre y del hombre con Dios. Cuando llegó la plenitud llegó Jesus nacido de una mujer. El cristianismo a diferencia del Islam no es una religión del libro sino del Verbo encarnado. La revelación divina no acontece sin María. María es más que una discípula. La fe cristiana es más que una moral.
En este clima teológico siguió la segunda ponencia del tercer día a cargo de D. Emilio Justo Dominguez, Universidad Pontificia de Salamanca. Su título: "La madre de Dios tiene: devoción y adoración". María centro de la Iglesia. María madre. El Dios que tiene una madre. Dios ha creado el mundo como un hecho de comunicación. Dios se hace historia. Y a través de las personas, Dios se hace persona, se encarna. La Encarnación es un acontecimiento trinitario. Es un envío del Hijo al mundo. El relato de la Anunciación es parte del acontecimiento de la Encarnación. El Espíritu Santo interviene y Jesús es concebido. La acción de Dios no hace pasivo al destinatario. María actúa. No es pasiva. Dios cuenta con la libre intervención de María. Es agente en el acontecimiento de la Encarnación. La respuesta de Maria no está predeterminada. Requiere su Sí libre. De ahí que se hace maternal. Su virginidad es maternal. No es sólo una acción en las entrañas de María. La Encarnación configura el si de Maria. La palabra en María se hace carne. Hacerse Madre, nueva Eva porque da vida. Da a luz a Jesús y lo educa. Lo acompaña como. madre. María es la carne.
Jesús tiene carne y sangre de su Madre. María da su carne. Su maternidad no es abstracta.
Maternidad singular. Es virginal. La virginidad de María tiene tiene un trasfondo pascual. El mundo se abre a lo trascendente. En el relato de la Anunciación se ve que es libre. "?Hágase en mí?" Es una madre libre que da su respuesta a Dios
Y cómo es libre? Da un sí radical. Libertad como capacidad de determinarse a sí mismo en relación con los demás. María es una madre creyente. Isabel la felicita. Elogio a la fe.
Pentecostés significa plenitud de la Pascua. Así llega María. Es Madre de los cristianos y de la Iglesia
Al final de la mañana, D. Juan José Tuñón Escalada ex-abad de Covadonga habló de "La madre de un pueblo: generaciones de peregrinos"
Los trabajos de construcción del actual santuario de Covadonga, inaugurado en 1901, fue un proyecto de Asturias y de los asturianos con su implicación en la financiación de las obras del Santuario. Años más tarde, sucedió algo parecido con donaciones para la coronación de la imagen de la Virgen y el Niño. Hubo una recogida de joyas que se utilizaron para la corona, y parte de las que no se usaron tuvieron como destino el denominado tríptico de Covadonga.
Comentó el papel de Covadonga, reflejado en los estatutos. Se estampó la firma el 7 de septiembre de 1901, día de la consagración de la actual basílica. Ese documento contiene todo un programa de cómo debe atenderse Covadonga como santuario, y vino a cubrir un vacío de siglos de lo que hoy llamaríamos un programa pastoral. Lo asumirá posteriormente el obispo Francisco Javier Lauzurica.
En la tarde y en el excepcional escenario de Covadonga tuvo lugar la última ponencia del curso, a cargo de D. Rafael Sánchez Saus, Universidad de Cádiz. Título: "Sentido, providencia y formación de la conciencia histórica: la batalla de Covadonga".
La singularidad es que la reconquista y la restauración de una España cristiana, en las que algunos creen ya en el siglo IX, se realiza en los siglos que siguen. Sin el sentido cristiano de la Historia (que en Covadonga, a partir de la "gran batalla" ganada al Islam), no se puede entender por qué a Covadonga se le da el significado que todos proyectan. Y esto tiene más importancia en una época dominada por el relativismo. Se sabe que en el siglo VIII los cristianos que se refugian en estas tierras huyendo del poder musulmán dan a su acción una interpretación sobrenatural. Dios está presente. A lo largo de los siglos se ha buscado en Covadonga la legitimidad de la monarquía española. No es una cuestión actual ni del siglo XIX.
En los siglos XVI y XVII, siglos de máximo esplendor de la monarquía española; durante el reinado de los Reyes Católicos hay muestras de búsqueda y aceptación de esa legitimidad. Siempre se concede un plus de reconocimiento a Pelayo y a Covadonga.
No se conoce con exactitud lo que pasó. Número de combatientes, modo en el que se desarrolló la batalla, lugar exacto. Estamos ante las mismas dudas y dificultades que se dan cuando se analizan otros hechos históricos. De los siglos VI, VII y/o VIII hay pocas fuentes.
Que sucedió algo es evidente y algo determinante para la gente de entonces. Y lo que sucedió tuvo una trascendencia que hace posible la existencia del Reino de Asturias. Covadonga es un icono histórico desde el punto de vista ideológico-político. Y por otra parte se vincula con el reino visigodo de Toledo. Ello nos lleva al III Concilio de Toledo y a la monarquía visigoda católica a partir de Recaredo. No hay ninguna monarquía en el mundo que pueda reclamar algo así, exceptuando la japonesa. Son 1.500 años.
Al pie del Auseva y con los Picos de Europa por testigos, cerró el curso unas palabras de Juan Velarde, director de los curso de La Granda. Manifestó su gran satisfaccIón por la calidad de las sesiones. "La teología, siempre lo consideré, no puede estar excluida de los cursos de La Granda" afirmó Juan Velarde. Y clausuró el Director de este curso D.Juan Antonio Martínez Camino, Obispo auxiliar de Madrid. Surgió en Covadonga, sea cual fuere su envergadura, la toma de conciencia de una identidad. En el "asturorum regnum", nacen España y lo hispánico, nace esa modalidad singular de lo occidental que fue lo español".
Oviedo, 4 de setiembre de 2018
José Manuel Coviella C.