La labor de Alexandra Díaz, científica católica que desarrolla su tarea en Ávila tras doctorarse en Salamanca

Pertenece a la Sociedad Española de Científicos Católicos, organización que ofrece un fórum de diálogo para científicos creyentes que desean reflexionar acerca de la complementariedad entre Ciencia y Fe

Carrascosa

Alfonso V. Carrascosa

Publicado el

2 min lectura

Alexandra es docente en la Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica de Santa Teresa de Jesús de Ávila (UCAVILA). Desarrolla su actividad científica en el Grupo de investigación de Biotecnología Microbiana. Se doctoró en la Universidad de Salamanca en 2019 con la tesis ‘Análisis genómico y funcional de Rhizobium cellulosilyticum ALA10B2T como bioinoculante agrícola y estudio de la regulación del operón celABC en la biosíntesis de celulosa bacteriana’. La tesis doctoral es el primer estudio que hace un científico.

Lideró el proyecto «Estudio del potencial microbiano como bioherramientas de prácticas agrícolas de suelos cerealistas de la comarca de la Moraña», estudio financiado por la Fundación Eurocaja Rural y llevado a cabo en la Universidad Católica de Ávila (UCAV) con el principal objetivo de evaluar el microbioma –conjunto total de microbios- asociado a suelos agrícolas abulenses destinados a la producción de cereales de invierno, para mejorar dichos cultivos, utilizando probióticos bacterianos que mejoren el rendimiento agrícola y reducir así el uso de fertilizantes químicos que son perjudiciales para el medio ambiente y, por ende, para la salud humana. Dichos probióticos podrían propiciar que las plantas se vuelvan más resistentes a las enfermedades y a las plagas.

Pertenece a la Sociedad Española de Científicos Católicos, organización internacional creada en 2016, que ofrece un fórum de diálogo para científicos creyentes que desean reflexionar acerca de la armonía y complementariedad entre la ciencia y la fe. Alexandra participó en su reciente III congreso, moderando una mesa y presentando un póster con Lidia San Segundo Moreno titulado ‘Laudato si y la resiliencia de la vida en suelos quemados’. 

El estudio concluye: ‘Este estudio, al combinar la rigurosidad científica con una perspectiva basada en la fe ,ecología y ética, invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad en la protección del medio ambiente y a buscar soluciones sostenibles que promuevan la armonía entre la humanidad y la naturaleza, tal y como exhorta Laudato si: “…miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje” (Francisco, 2015)’.

La conciliación ciencia-fe sigue viva en la Iglesia Católica, en universidades católicas.

Temas relacionados