Jesús Sánchez Caro, presentó su libro "La enferma Teresa de Ávila"

Jesús Sánchez Caro, presentó su libro "La enferma Teresa de Ávila"
Madrid - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
LA ENFERMA TERESA DE ÁVILA
La enferma Teresa de Ávila Autor: Jesús Sánchez-Caro Grupo Editorial Fonte-Monte Carmelo CITeS-Universidad de la Mística Burgos, 2017.
El jueves 23 de noviembre 2017 a las 19.30 horas en la Universidad de la Mística de Ávila, sito en calle Arroyo Vacas 3, el doctor en Medicina y Cirugía y el Especialista en Psiquiatría Jesús Sánchez Caro, presentó su libro "la enferma Teresa de Ávila". En este libro se realiza un estudio científico-médico y psicológico de las graves y dolorosas enfermedades que sufrió Teresa de Ávila, basado esencialmente en el relato patográfico que ella misma hace en sus obras y en los datos científicos existentes en la actualidad. El autor considera que es muy difícil -por no decir imposible- conseguir una adecuada comprensión de la mística abulense sin conocer la verdadera naturaleza de sus enfermedades y la forma en que ella las afrontó.
Son muy numerosos los profesionales médicos de gran prestigio que han investigado u opinado ?cada uno desde su particular perspectiva- sobre la patología de la mística escritora (Roberto Novoa Santos, Gregorio Marañón Moya, Manuel Izquierdo Hernández, Juan Rof Carballo, Juan José López Ibor, José María Poveda Ariño, Avelino Senra Varela, Amador Schüller Pérez, Francisco Alonso-Fernández?), sin que se haya podido llegar nunca a conseguir un acuerdo sobre su diagnóstico. El autor de este libro, por su parte, detectó que los diagnósticos expuestos por los diversos autores no sólo eran muy distintos, dispares y a veces incongruentes o contradictorios, sino que en algunos casos ?y según su opinión personal, expresada racional y científicamente- muy claramente erróneos: tuberculosis, paludismo, infarto de miocardio, epilepsia, depresión mayor, trastorno bipolar, histeria, cuadro alucinatorio, catatonía, síndrome de conversión, fatiga crónica, fibromialgia… Lo atribuyó, en algunos casos, a la carencia de un adecuado conocimiento de la obra de la escritora ?la fuente principal de donde proceden los datos-, y en otros al desconocimiento de la verdadera naturaleza del fenómeno místico.
En la actualidad, lo único que resulta indudable es que Teresa de Ávila padeció una enfermedad infecciosa crónica febril, muy probablemente brucelosis o fiebre de Malta en su forma más severa (neurobrucelosis) que le afectó en su juventud (23/24 años) durante cerca de dos años seguidos y de la que se derivaron una gran parte de sus trastornos orgánicos posteriores ? como los dolores articulares y polineuríticos, las cefaleas o el síndrome de Párkinson postencefalítico-. Ahora bien, ni esta enfermedad que cursó con una meningoencefalitis y un estado de coma de casi cuatro días de duración, ni sus secuelas ni otras enfermedades posteriores alteraron su conciencia de la realidad o sus facultades mentales mas que momentánea y levemente, permaneciendo su personalidad equilibrada durante toda su vida y mostrando una gran coherencia en todas sus actuaciones. Nada ni nadie pudo quebrar su proyecto vital y existencial, centrado en la profundización en su intimidad buscando la máxima unión con la Divinidad y en la reforma de su Orden religiosa. Manifestó además una vitalidad, una imaginación y una creatividad verdaderamente asombrosas: recuérdese que en condiciones la mayor parte de las veces adversas realizó 13 fundaciones y proyectó otras 14 más distribuidas por España y Portugal donde al final de su vida vivían más de 1000 religiosos, y que para desarrollar su obra literaria y mística escribió 13 libros que ya forman parte del tesoro de la lengua española y se consideran Patrimonio de la Humanidad. Su obra más deslumbrante, las Moradas, que es considerada por muchos como la cumbre de la mística cristiana, la escribió a los 62 años de edad, enferma y en poco menos de un año.
Se exploran también en el libro otros aspectos muy importantes en relación con la vida y obra de la Santa: las relaciones entre la erótica y la mística, o de otra forma, las relaciones entre el amor humano y el amor religioso; las diferencias entre el éxtasis místico y el éxtasis falso o patológico; la posibilidad de explicar las visiones y otros fenómenos místicos desde el ámbito de las neurociencias ?por medio del estudio de la fisiología de la imaginación y de los llamados sentidos de la mente-; y la extraordinaria y muchas veces heroica o resiliente respuesta de la escritora ante sus dolorosas enfermedades y ante los múltiples problemas que se le presentaron a lo largo de su existencia (personales, familiares, fundacionales, inquisitoriales y otros).
Junto con otro libro del autor publicado anteriormente, Los límites de la gloria. El sueño de Teresa de Ávila, en el que se defiende la necesidad de una aproximación multidisciplinar y hermenéutica para el estudio de los fenómenos místicos (no solo científico-médica y psicológica sino también teológico-mística, filosófica, lingüística, filológica, mitológica y simbólica?), esta patografía ha sido valorada por el más reconocido exégeta de la obra de la Santa, el investigador carmelita P. Tomás Álvarez, como "la más objetiva, científica y documentalmente fundada interpretación del caso teresiano.
Jesús Sánchez Caro: Doctor en Medicina y Cirugía, Médico Forense, Especialista en Psiquiatría, ex-Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Instituto San José para enfermos epilépticos y posteriormente Asesor de Psiquiatría de la Unidad de Bioética y Derecho Sanitario de la Comunidad de Madrid. Ha desarrollado una intensa actividad universitaria como profesor-colaborador en numerosos seminarios, cursos de doctorado y de especialización en la UCM y en la UNED. Es autor de más de 30 trabajos científicos de investigación en relación con su especialidad y autor o coautor de 12 libros de orientación científica, bioético-legal y humanística. Es miembro fundador de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal. Desde hace doce años investiga la vida y obra de la Santa abulense con el fin de lograr una mayor comprensión de sus fenómenos místicos, habiendo escrito una trilogía sobre ella: Intimidad y misticismo en Teresa de Jesús (Institución Gran Duque de Alba, Ávila, 2005), Los límites de la gloria. El sueño de Teresa de Ávila (Delta Ediciones, Madrid, 2015) y el libro que ahora se presenta: La enferma Teresa de Ávila (Grupo Editorial Fonte-Monte Carmelo, Burgos, 2017).