"Ha movido la manta": por qué la llegada de Trump a la Casa Blanca ha hecho que la Unión Europea necesite fortalecer su competitividad
José Manuel González-Páramo, economista y consejero ejecutivo de BBVA desde 2013, explicaba en un seminario de la Fundación Pablo VI que "es más fácil muchas veces exportar a Estados Unidos que exportar a un país vecino"

"Ha movido la manta": por qué la llegada de Trump a la Casa Blanca ha hecho que la Unión Europea necesite fortalecer su competitividad
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
José Manuel González-Páramo, economista y consejero ejecutivo de BBVA desde 2013, explicaba en el seminario permanente sobre la respuesta a Europa a la revolución digital y a la transformación del trabajo de Fundación Pablo VI, que “tenemos unos mercados internos fragmentados” advirtiendo que esto sorprenderá “a quienes oyen hablar del mercado interior y se creen que tenemos un mercado interior”. En realidad, aclara, “los mercados están tan fragmentados en Europa que ello explica, en buena medida, por qué Europa tiene tanto éxito exportador. Porque es más fácil muchas veces exportar a Estados Unidos que exportar a un país vecino. ¿Por qué razón? Por el cúmulo de regulaciones y exigencias especiales. Hay un informe del FMI que calcula el equivalente en coste de estas regulaciones en aranceles y dice, mira, el coste de exportar esta mercancía, si es dentro de Europa, equivaldría a un 44% de arancel, mientras que el arancel con Estados Unidos es el 3. ¿Qué hago? Pues exporto a Estados Unidos. Digo, pre-Trump, ahora no sabemos dónde vamos a estar”.

Pérdida de competitividad de la Unión Europea
El último informe Draghi, sobre la pérdida de competitividad de la Unión Europea, apunta que tenemos que ser más competitivos y estar menos fragmentados. ¿Somos menos competitivos, solo regulamos? Hay quien dice que “Estados Unidos inventa, China copia y Europa solo regula”. Belén Becerril, profesora de Derecho de la Unión Europea en la Universidad CEU San Pablo, cree que “no tenemos que ser derrotistas con la Unión Europea, hay también ese mensaje a veces que se transmite en la sociedad, yo creo que tampoco tiene el peso que algunos le conceden. Europa es una gran potencia comercial, una formidable potencia comercial, es también una potencia normativa, y ha habido un efecto Bruselas, que muchas veces nuestras normas han marcado tendencia en la escena internacional, pero tenemos que ser una potencia económica más potente. Y yo creo que esos informes querían despertarnos a los europeos, y nos explicaban que Europa ha perdido peso en términos relativos en la escena mundial, que ha perdido peso en términos económicos, de su porcentaje del PIB, y también en términos demográficos, y eso en nuestro tiempo está muy vinculado al desarrollo económico”.

“Es verdad que en las últimas décadas,” señala Belén, “Europa ha sido un espacio de libre circulación, o sea, sí tenemos un mercado interior, que los ciudadanos valoran muchísimo, los jóvenes europeos, la posibilidad de viajar, ha sido realmente algo que ha cambiado la realidad europea, y tenemos una libre circulación de mercancías, pero tenemos sectores excluidos. Si somos capaces de formar un gran mercado, eso tendrá un gran impacto económico. Y, por supuesto, la brecha tecnológica, hay que superar esa brecha tecnológica, y ahí Europa tiene mucho que hacer. Y también hablaba de burocracia, de excesos legislativos, yo creo que la Unión Europea es un éxito colectivo formidable, pero eso no quiere decir que no sea perfecto, ni que haya errores, ni que haya necesidad de modificar la legislación, y estos informes ponen el acento en un exceso regulatorio, de burocracia, en distintos sectores, y la Comisión Europea ya ha propuesto un camino para aligerar estos excesos, y yo creo que eso también es muy importante. Ha movido la manta".