ESPAÑOL URGENTE

Fundéu BBVA: Foro Económico Mundial sobre América Latina, claves de redacción

Madrid, 13 mar (EFE).- Con motivo del Foro Económico Mundial sobre América Latina que se celebra del 13 al 15 de marzo en São Paulo (Brasil), la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA, ofrece algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento., 1. "Foro Económico Mundial (WEF)",El nombre de la fundación que organiza este encuentro es "Foro Económico Mundial", con mayúscula inicial en cada término. Suele usarse la sigla

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Con motivo del Foro Económico Mundial sobre América Latina que se celebra del 13 al 15 de marzo en São Paulo (Brasil), la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA, ofrece algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento.

1. "Foro Económico Mundial (WEF)"

El nombre de la fundación que organiza este encuentro es "Foro Económico Mundial", con mayúscula inicial en cada término. Suele usarse la sigla "WEF", correspondiente a la denominación en inglés "World Economic Forum" y ampliamente asentada. En caso de emplearla, es aconsejable escribir su desarrollo en español o especificar que es de otra lengua: "El WEF (Foro Económico Mundial)..." o "El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés)...".

2. "Latinoamérica", "Iberoamérica" e "Hispanoamérica" no son sinónimos

Conviene recordar que, conforme al "Diccionario panhispánico de dudas", estos tres términos aluden a realidades diferentes:

-"Latinoamérica" engloba a los países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés). Una opción igualmente válida es "América Latina", ambas con mayúscula.

-"Iberoamérica" es el conjunto de países de América donde se hablan lenguas iberorromances (portugués y español).

-"Hispanoamérica" la conforman los países americanos de lengua española.

Además, para hacer referencia a los países ubicados al sur del istmo de Panamá, son válidos los términos "América del Sur", "Sudamérica" o "Suramérica", pero no "Sur América" ni "Sud América".

3. "São Paulo" / "San Pablo"

La escritura preferible del nombre de la ciudad brasileña en la que se celebra el foro es "São Paulo", con virgulilla sobre la a, si bien no es incorrecta la forma simplificada "Sao Paulo".

Tanto el "Diccionario panhispánico de dudas" como el "Diccionario argentino de dudas idiomáticas" validan la variante "San Pablo", empleada en el área del Río de la Plata.

4. "Desarrollo sustentable" o "sostenible"

Uno de los asuntos que centrará los debates es la puesta en marcha de un modelo de desarrollo consciente de la necesidad de no agotar los recursos, un concepto para el que son válidos los adjetivos "sustentable" (más usado en América) y "sostenible" (habitual en España).

5. "Gobernanza"

También se hablará de la "gobernanza" en la región. Se trata de un término tradicional en español que ha adquirido un nuevo uso, como refleja el Diccionario académico desde el año 2001, y es la traducción adecuada del anglicismo "governance". Se escribe con inicial minúscula, excepto en los casos en que forma parte de un nombre propio.

6. La "cuarta revolución industrial", en minúscula

Dentro de los temas que serán recurrentes en este foro, se encuentra el de la "cuarta revolución industrial", cuya escritura recomendada es con minúsculas iniciales.

En las informaciones sobre este asunto es frecuente encontrar extranjerismos innecesarios que tienen alternativas válidas en español como "internet of things" ("internet de las cosas"), "machine learning" ("aprendizaje automático") y "block chain" ("cadena de bloques").

7. "Empresa emergente", alternativa a "start up"

También se hablará de las "empresas emergentes", una alternativa en español preferible al anglicismo "start-up" para referirse a aquellas sociedades que, pese a su juventud y falta de recursos, consiguen obtener resultados en el mercado y pasar a un siguiente nivel estructural al ser impulsada por otros inversores o absorbida por empresas ya consolidadas.

8. "Comercio electrónico", mejor que "e-commerce"

Otro de los temas que se van a tratar será el del "comercio electrónico", que es una alterativa al término inglés "e-commerce", referido a la transacción de bienes y servicios a través de medios informáticos, principalmente la que se efectúa en internet.

La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo y Prodigioso Volcán.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN