ESPAÑOL URGENTE
Fundéu BBVA: "hacer partícipes", plural de "hacer partícipe"
En la expresión "hacer partícipe", lo apropiado es respetar la concordancia de número: "hacer partícipe a la ciudadanía", en singular, pero "hacer partícipes a los ciudadanos", en plural.
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
En la expresión "hacer partícipe", lo apropiado es respetar la concordancia de número: "hacer partícipe a la ciudadanía", en singular, pero "hacer partícipes a los ciudadanos", en plural.
Sin embargo, en los medios de comunicación es habitual encontrar frases como "Se recomienda también hacer partícipe a los niños en la compra de material escolar", "Es esencial testear y hacer partícipe a los usuarios para identificar puntos de mejora" o "Los países que son partícipe de esta unión igualan sus políticas de comercio exterior y monetario".
La construcción "hacer partícipe (a alguien de algo)" es similar a "hacer público", en la que, conforme al "Diccionario panhispánico de dudas", "el adjetivo público debe concordar en género y número con el sustantivo al que se refiere".
Por tanto, lo adecuado es que "partícipe" coincida en número con su referente: "hacer partícipe al trabajador", "hacer partícipes a los trabajadores". Esto mismo es extensivo a "ser partícipe(s) de algo".
Así pues, en los ejemplos iniciales lo adecuado habría sido escribir "Se recomienda también hacer partícipes a los niños en la compra de material escolar", "Es esencial testear y hacer partícipes a los usuarios para identificar puntos de mejora" y "Los países que son partícipes de esta unión igualan sus políticas de comercio exterior y monetario".
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.