PREMIOS GAUDÍ
Judith Colell: "Este es un buen año, pero con noticias catastróficas por abusos en sector"
La presidenta de la Academia del Cine Catalán, Judith Colell, ha destacado este domingo en la XVI gala de los Premios Gaudí que 2023 ha sido bueno para el cine en catalán, pero también un año "de muy malas noticias, catastróficas, horrorosas en lo referente a denuncias de asedio y abusos en el sector".
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La presidenta de la Academia del Cine Catalán, Judith Colell, ha destacado este domingo en la XVI gala de los Premios Gaudí que 2023 ha sido bueno para el cine en catalán, pero también un año "de muy malas noticias, catastróficas, horrorosas en lo referente a denuncias de asedio y abusos en el sector".
Colell ha ahondado en que cada caso que se conoce "nos hace daño y nos hace pensar en qué estamos fallando como sociedad". "Como Academia tenemos una responsabilidad con la profesión y esta responsabilidad nos obliga a no hacer de la cola del lavabo con las amigas el espacio más seguro para las mujeres", ha precisado.
"Lo que sufren las víctimas no tiene que ser un secreto a voces. Nuestra respuesta se llama Servicio de Atención y Prevención de los Abusos del sector audiovisual y doy las gracias al Ayuntamiento de Barcelona, a la Generalitat y a la Diputación que nos estéis ayudando a tirarlo hacia adelante", "Y tolerancia, cero", ha proclamado.
Asimismo, se ha dirigido a la ministra de Educación, Pilar Alegría, presente en el acto, para destacar la importancia de la educación en los más jóvenes. "Nos tenemos que poner las pilas", ha indicado.
Antes la presidenta de la academia catalana, ha felicitado a los cuatro nominados españoles a los Óscar 2024, J.A Bayona, Pablo Berger, Montse Ribé y David Martí, presentes en el acto, y ha deseado que lleguen muy lejos con sus películas. "No sabéis lo orgullosos que estamos de vosotros y que seáis parte de la familia del cine catalán", ha apuntado.
El crecimiento del sector lo ha atribuido, en parte, a las "buenas políticas de las instituciones. Gracias, no siempre nos quejaremos", ha reconocido.
Lo importante, ahora, "es que esto tenga continuidad" y que el cine "sea una cuestión de estado, que no dependa de la voluntad de las personas que gobiernan. Si se están haciendo bien las cosas, continuemos haciéndolas", ha dicho.
Por otra parte, ha mostrado preocupación por la precariedad del sector, con un 77% de los trabajadores que "ingresan al año menos de 12.000 euros, por debajo del umbral de la pobreza".
Asimismo, e imitando a Frances McDormand en una ceremonia de los Óscar, ha hecho levantar de sus asientos a los mujeres nacidas a partir de los años setenta y hasta los años cuarenta, que han trabajado en el cine, han sido pioneras, y que se encuentran hoy en la gala.
A su juicio, todas ellas "no pueden caer en el olvido y en una nueva discriminación, el edatismo" porque: "existimos, estamos trabajando y daremos guerra hasta el final".
Ha concluido su discurso, alegrándose de que a pesar de la pérdida de salas de cine emblemáticas, que han bajado persiana, parece que "los espectadores vuelven a mirar hacia arribar, lo que es un signo de orgullo. Como país nos podemos sentir muy orgullosos, pero espectadoras, espectadores, os necesitamos".
Su alocución ha terminado con un: "Mucha suerte en los Óscar y en los Goya, los que estéis. ¡Y viva el cine catalán!".