Se estrecha la clase media en España: de la holgura económica a no poder comprar carne o pescado

Casi la mitad de los hogares hace malabares para pagar los gastos de la casa, pero suben los que tienen confort financiero alto

Victoria Ballesteros

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Tres de cada diez familias españolas cree que este año será peor que el pasado para su economía doméstica. Los hogares no han recuperado los niveles prepandemia: casi la mitad ve complicado afrontar los gastos relacionados con la vivienda y otros tantos tienen dificultades con la cesta de la compra. Pero, a la vez, sube el porcentaje de familias con un confort financiero alto, según muestran los datos del Estudio de Solvencia Familiar de la OCU, la Organización de Consumidores.

Ligera mejora, pero las dificultades persisten

Aunque algunos indicadores muestran una leve recuperación, muchas familias continúan teniendo problemas para llegar a fin de mes. Mientras un tercio de los hogares asegura no tener dificultades económicas y otro porcentaje similar afronta serias complicaciones con los gastos básicos. Pedro es del primer grupo. Es ingeniero informático y vive con sus dos hijos de alquiler en Madrid: “El gasto más importante es de la vivienda, que son 1.600 euros, luego la comida y después los suministros. Afortunadamente, como mi sueldo está por encima de la media, puedo pagarlo y, además, salir de viaje o a cenar. Pero llevo un control de gastos con una APP”.

Diferencias marcadas entre regiones y niveles de ingresos

Los datos dejan entrever que cada vez hay una brecha mayor entre las familias con holgura económica y las que tienen dificultades para llegar a fin de mes, mientras se reduce la clase media. “Tres de cada diez hogares no tienen dificultades para afrontar sus gastos, pero el grupo con mayor fragilidad económica ya alcanza el 16%”, explica Ileana Izverniceanu, directora de Comunicación de la OCU. La clase media, que en 2018 representaba el 63% de las familias, se ha reducido al 51%.

Los datos muestran que la situación económica de los hogares varía según la comunidad autónoma. En La Rioja y Navarra, la estabilidad financiera es mayor, con índices por encima de los 50 puntos, mientras que en Andalucía, Castilla-La Mancha, Baleares, Madrid, Extremadura y Canarias las cifras son inferiores a los 47 puntos, reflejando mayores dificultades.

Gastos más difíciles de afrontar

El coste de la vivienda continúa siendo una de las mayores preocupaciones: casi la mitad de los hogares tiene dificultades para hacer frente al pago del alquiler, la hipoteca y los suministros básicos como electricidad, gas y agua. También preocupa el encarecimiento de la alimentación. Así, cuatro de cada diez familias afirma que la compra de carne y pescado supone un esfuerzo significativo, mientras que un 33% señala dificultades para adquirir frutas y verduras, y tres de cada diez tiene problemas para comprar productos esenciales como pan, pasta, arroz y lácteos.

Medidas urgentes para aliviar la presión económica

Para hacer frente a esta situación, una de las medidas que reclaman desde la OCU es una reducción del IVA de los alimentos básicos del 4% al 0%, extendiéndolo a productos esenciales como la carne y el pescado, actualmente gravados con un 10%. “A las familias no le ha dado tiempo a recuperarse. La subida del IVA de los alimentos y de la electricidad fue precipitada”, explica Ileana Izverniceanu. También considera necesario facilitar acuerdos con las entidades bancarias para ofrecer plazos de pago más flexibles o establecer moratorias en el pago de hipotecas para las familias más afectadas.

A pesar de una leve mejoría en algunos indicadores, la realidad es que muchas familias siguen sin notar una recuperación significativa en su día a día. Las dificultades económicas persisten y la brecha entre hogares con mayor y menor poder adquisitivo continúa ampliándose.