El grave presagio de un experto inmobiliario por la falta de viviendas nuevas: "Más de una década"
Los precios siguen subiendo incluso a doble dígito en las ciudades con más demanda, mientras proyectos quedan paralizados por defectos de forma

Victoria Ballesteros da las claves de la necesidad de la Ley del Suelo con el experto inmobiliario y profesor de Economía en Comillas ICADE, Leandro Escobar
Publicado el
3 min lectura
En un panorama inmobiliario cada vez más tenso, la falta de viviendas nuevas se convierte en uno de los problemas más críticos para el mercado. Los precios continúan su escalada, y en las ciudades con mayor demanda, el incremento sigue siendo de dos dígitos. La raíz de este problema es la paralización de proyectos inmobiliarios debido a "defectos de forma", sumado a la creciente escasez de suelo finalista, un factor clave para la construcción de nuevas viviendas.
La periodista experta en economía, Victoria Ballesteros, y Leandro Escobar, profesor de Economía en Comillas ICADE y destacado experto inmobiliario, desvelan las claves de esta situación, que ya empieza a tener efectos negativos sobre la accesibilidad a la vivienda. Escobar subrayó la importancia de agilizar los plazos de planeamiento y recalificación, los cuales en la actualidad pueden extenderse "más allá de una década", generando un grave retraso en la oferta de viviendas y, en consecuencia, encareciendo los precios.
La escasez de suelo finalista
Uno de los aspectos más preocupantes es la escasez de suelo finalista, el terreno preparado para la construcción. Escobar apuntó que el proceso para que un terreno pase de ser suelo no urbanizable a estar listo para edificar puede durar años. Esta falta de suelo disponible para la construcción agrava aún más la crisis inmobiliaria, ya que limita la capacidad de los promotores de ofrecer viviendas que atiendan la demanda.

Bloque de viviendas de un edificio de ladrillo caravista
El retraso en la recalificación del suelo provoca, además, que los proyectos de edificación se paralicen frecuentemente, sobre todo debido a lo que se conoce como "defectos de forma". Esto hace que, en muchas ocasiones, los planes urbanísticos queden bloqueados, sin poder avanzar debido a errores en la tramitación administrativa o la falta de coherencia entre las distintas administraciones públicas, como ayuntamientos, comunidades autónomas y el Gobierno central.
La Ley del Suelo
Ante este complejo escenario, Escobar destacó la urgencia de una Ley del Suelo que regule y agilice el proceso de planificación urbanística. Según el experto, esta ley debe ser "fundamentalmente para simplificar la planificación urbanística, reducir plazos administrativos y especialmente aumentar la seguridad jurídica en el ámbito de la promoción inmobiliaria". Solo con una legislación adecuada y eficaz se podrá dar respuesta a los retos del mercado de la vivienda, que, hoy por hoy, está abocado a una escalada insostenible en los precios.
Escobar también subrayó la importancia de la coordinación entre las diferentes administraciones, a fin de evitar los continuos bloqueos en la aprobación de los planes urbanísticos. A menudo, los proyectos se ven parados debido a la falta de una normativa común entre el Gobierno central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos, lo que retrasa aún más los plazos de ejecución.
Victoria Ballesteros, por su parte, apuntó que este tipo de bloqueos tienen consecuencias directas sobre la oferta de viviendas y, como resultado, sobre la accesibilidad a la vivienda para muchas familias españolas. Con precios que continúan su ascenso, especialmente en las ciudades más demandadas, la necesidad de cambios legislativos es evidente.

Grúas en Málaga en una imagen de archivo
La combinación de la escasez de suelo finalista, los largos plazos de recalificación y la falta de coordinación administrativa crea un círculo vicioso que alimenta la crisis de la vivienda. Es urgente que las autoridades tomen cartas en el asunto para evitar que este presagio inmobiliario se convierta en una realidad aún más preocupante para los ciudadanos.