Vender a Estados Unidos nos sale más caro desde hoy: así afectan los nuevos aranceles a la economía española

Los americanos que compren productos europeos tendrán que pagar un 20% más y hará daño en sectores muy concretos como el del vino, el del aceite de oliva

¿A qué político español le viene mejor la crisis abierta por Donald Trump?
00:00
Marta Ruiz

Marta Ruiz explica cómo son los nuevos aranceles que entran hoy

Marta RuizJosé Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

Desde este miércoles 9 de abril, los productos europeos que lleguen a Estados Unidos estarán sujetos a un aumento en los aranceles, lo que podría encarecer considerablemente las exportaciones. Los americanos que decidan comprar productos de la UE tendrán que pagar un 20% más por ellos, lo que agrava aún más la situación para los sectores que ya estaban sufriendo por los aranceles anteriores aplicados por la administración Trump. Entre los sectores más afectados se encuentran el vino, el aceite de oliva y la fabricación de motores, que ya venían experimentando una notable desaceleración en sus ventas al otro lado del Atlántico.

¿Cómo afectan los nuevos aranceles?

El impacto de este nuevo escenario se prevé limitado en términos globales, pero será profundo para determinados sectores. Como explica Marta Ruiz, experta en comercio internacional, “de momento, la Cámara de Comercio calcula que las exportaciones de España a Estados Unidos podrían caer un 14% de media en este nuevo contexto de guerra comercial”. Aunque no afectará de manera significativa a la economía española en su conjunto, el daño será considerable para las exportaciones de productos españoles a EE. UU., especialmente para aquellos que dependen de la competitividad de precios.

Uno de los sectores más perjudicados será el del vino. Según expertos del sector, los aranceles impuestos anteriormente, que ya rondaban el 25%, han sido un obstáculo constante para las bodegas españolas. El nuevo arancel del 20% podría incrementar aún más la brecha entre las bodegas europeas y las estadounidenses, lo que dificultará la capacidad de los exportadores para competir en un mercado tan importante para España, uno de los principales exportadores de vino del mundo.

De manera similar, el aceite de oliva se enfrenta a una situación compleja. España es el principal productor de aceite de oliva, y el mercado estadounidense representa una de las principales fuentes de ingresos para los productores. El aumento de los aranceles amenaza con encarecer el producto, reduciendo su atractivo frente a otros aceites producidos localmente o en otros países.

Mercosur como alternativa  

A pesar de los golpes que recibe el comercio entre Europa y EE. UU., se abre una posibilidad de expansión a través de los acuerdos comerciales con América Latina. En particular, la ratificación del acuerdo con el bloque de Mercosur, que incluye a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, podría ser una alternativa viable para las empresas españolas que busquen nuevos mercados. Marta Ruiz destacó que, con la ratificación de este acuerdo, “podríamos ver un aumento de las exportaciones de hasta un 50%”. Este acuerdo prevé la eliminación gradual de los aranceles en el 90% de los productos que intercambian ambas regiones, lo que representa un mercado potencial de 770 millones de personas.

Sin embargo, aunque el mercado de Mercosur ofrece ventajas, no compite en términos de poder adquisitivo con el estadounidense. Como subraya Antonio Sanabria, economista en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales, “el poder de compra del consumidor estadounidense es sensiblemente más elevado y, por tanto, tiene una mayor capacidad de consumo que lo que puede tener el habitante medio de Mercosur”.

A pesar de esta disparidad en el poder adquisitivo, el acuerdo con Mercosur puede ser una vía estratégica para diversificar las exportaciones españolas, ante la incertidumbre provocada por los aranceles estadounidenses.

Un mercado con oportunidades  

Mientras España y otros países de la UE observan cómo evolucionan los efectos de estos nuevos aranceles, crecen las voces que instan a ratificar el acuerdo de libre comercio con Mercosur para abrir nuevas oportunidades en América Latina. La situación actual resalta la necesidad de diversificar los mercados de exportación y buscar alternativas frente a las políticas proteccionistas de Estados Unidos. En este contexto, la ratificación del acuerdo con Mercosur se presenta como una herramienta clave para reducir la dependencia de un solo mercado y mitigar los efectos adversos de la guerra comercial.

Temas relacionados

Programas

LOS ÚLTIMOS AUDIOS

Último boletín

03:00H | 13 ABR 2025 | BOLETÍN