• Viernes, 28 de junio 2024
  • ABC

COPE

Monasterio de Uclés, un lugar de película y una historia escrita con letras de sangre

El Monasterio de Santiago Apóstol, su nombre original, que tardó más de 200 años en estar terminado, se levanta donde tiempo atrás hubo un castro celtíbero

Foto cedida por Turismo Castilla-La Mancha/David Blázquez

Foto cedida por Turismo Castilla-La Mancha/David Blázquez

Ana Luisa Pombo

Redactora Jefa

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 09:02

Muy cerca de Madrid, en tierras conquenses, se alza el Monasterio de Uclés. Con su historia escrita con letras de oro y trazos de sangre, resistió, incluso, las acometidas vandálicas y devastadoras de los soldados napoleónicos que, a comienzos de enero de 1809, asaltaron y saquearon el pueblo y el monasterio. Cuentan los historiadores que los franceses torturaron, violaron y asesinaron de manera indiscriminada y despiadada a los ucleseños y a los monjes y que su crueldad fue tal, que el claustro del monasterio quedó convertido en un lago de sangre.

El Monasterio de Santiago Apóstol, su nombre original, que tardó más de 200 años en estar terminado, se levanta donde tiempo atrás hubo un castro celtíbero, más tarde un castillo del que perviven tres torres y una muralla de la que se conservan algunos tramos. Sin embargo, es el 9 de enero de 1174 cuando se empieza a escribir su historia más fascinante, al convertirse en la Sede central de la Orden de los Caballeros de Santiago.

Monasterio de Uclés, un lugar de película y una historia escrita con letras de sangre


No fue aquí donde las tropas cristianas adoptaron el grito de guerra de “Santiago y cierra España” sino tras la Batalla de Clavijo en la que abanderados por el Apóstol subido en su caballo blanco derrotaron a los árabes, pero cuando vemos la figura de Santiago sobre la entrada principal de este monasterio y el enorme cuadro representándolo en Clavijo, no resulta difícil imaginar lo profundo que debería ser el sentimiento de los Caballeros que residían aquí de manera habitual y de los que lo hacían temporalmente aspirando a serlo, como Góngora, Velázquez, Hernán Cortés o Jorge Manrique, hijo del Gran Maestre Don Rodrigo, al que dedicó sus memorables coplas a la muerte de su padre:

“Recuerde el alma dormida,

avive el seso e despierte

contemplando

cómo se passa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando...”.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

Cuando Manrique cayó herido de muerte a los pies del Castillo de Garcimuñoz, pidió ser enterrado en este monasterio, al lado de la tumba de su padre, aunque se desconoce el lugar exacto, porque tanto sus tumbas como las de los otros maestres de la orden que también habían recibido sepultura en este lugar, han desaparecido.


Monasterio de Uclés, un lugar de película y una historia escrita con letras de sangre



Monasterio de Uclés, un lugar de película y una historia escrita con letras de sangre


Otros personajes ilustres como Quevedo, seguramente no guardarían un buen recuerdo de estos muros porque aquí estuvo preso por defender a su amigo el Duque de Osuna. Para castigar esa defensa, el Conde Duque de Olivares enemigo declarado del de Osuna, ordenó que el escritor fuera encarcelado aquí, pero ni siquiera la cárcel logró doblegar su espíritu crítico, tal como le hizo saber, en verso, al de Olivares:

“NO he de callar, por más que con el dedo,

ya tocando la boca, ya la frente,

me representes o silencio o miedo.

¿No ha de haber un espíritu valiente?

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente?”.

“Faltar pudo su patria al grande Osuna,

pero no a su defensa sus hazañas;

diéronle muerte y cárcel las Españas,

de quien él hizo esclava la fortuna.

Lloraron sus envidias una a una

con las propias naciones las extrañas:

su tumba son de Flandes las campañas,

y su epitafio la sangrienta luna.”



Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo