El 63 % de españoles teme que las restricciones de derechos y libertades sean permanentes
Un estudio internacional de la UOC alerta sobre los miedos que ha generado la pandemia en los españoles, y su impacto en la economía
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Un estudio internacional de Open Evidence, una spin-off de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), ha publicado los resultados finales de su análisis sobre los efectos de la COVID-19 en España, Italia y el Reino Unido en cuanto a datos socioeconómicos, expectativas de futuro y capacidades cognitivas de los ciudadanos.
Entre los principales resultados, la investigación revela que un 36 % de los españoles ha consumido sus ahorros durante un mes de confinamiento y que la mayoría tiene miedo y una visión negativa del futuro: el 92 % de los españoles teme una depresión económica, el 63 % espera que el año 2021 sea peor que el 2020 y, también, un 63 % tiene miedo de que haya restricciones permanentes de derechos y libertades.
El estudio, basado en la recopilación de diferentes datos de un mismo grupo de personas, de entre 18 y 75 años, de España, Italia y el Reino Unido, ha realizado tres olas consecutivas de encuestas. Para obtener la respuesta, 1.000 personas de cada país en cada ola, los investigadores contaron en la primera encuesta (del 24 de abril al 1 de mayo) con una muestra de 3.524 personas en España, 3.545 en Italia y 3.541 en el Reino Unido. La segunda encuesta (del 1 al 12 de mayo) tuvo una muestra de 1.663 personas en España, 1.659 en Italia y 1.599 en el Reino Unido. Y la tercera (del 9 al 20 de mayo), 1.023 personas en España, 1.039 en Italia y 1.148 en el Reino Unido. Ahora se publican los resultados de las dos últimas olas, junto con los de la primera, que ya se publicaron.
Los datos del estudio recogidos en la tercera ola revelan que la pandemia está alterando el comportamiento de la población. En el ámbito socioeconómico, además de que un 36 % de los españoles ha consumido sus ahorros durante un mes de confinamiento, un 41 % ha disminuido el consumo de productos culturales y el 58 % ha reducido su actividad de networking, clave para su carrera y sus futuras oportunidades laborales.
"Las mujeres, en particular, han pagado más, porque han realizado una parte abrumadora del trabajo no remunerado. Otros grupos vulnerables son las personas que viven en espacios limitados y que tenían unos ahorros limitados", advierte el cofundador de Open Evidence y profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC Francisco Lupiáñez.
El miedo y el efecto peligroso de la incertidumbre
Invertir, comprar una casa, administrar o lanzar un negocio son acciones que exigen apostar por el futuro. ¿La sociedad está dispuesta a apostar en un proceso de desconfinamiento gradual? Para los investigadores, los signos no son nada alentadores. En España, según la tercera encuesta, el 63 % de los ciudadanos piensa que el año 2021 será peor que el 2020.
Según los datos obtenidos, el miedo invade la vida de los ciudadanos y los atrinchera en una sensación de temor en los tres países. En España, un 92 % de las personas espera una depresión económica, un 63 % teme que haya restricciones permanentes de derechos y libertades y un 91 % piensa que habrá un segundo brote de la enfermedad.
"Individualmente, el miedo está asociado al estrés y socava nuestra facultad de razonamiento, lo que nos puede llevar a cometer más errores", advierte Lupiáñez. "El confinamiento pone en riesgo la salud mental, reduce la capacidad para tomar decisiones racionales y crea un clima desalentador de expectativas pesimistas y temores generalizados", añade. Por eso, el investigador considera que debería reiniciarse el tejido social y reducir la incertidumbre para evitar elecciones y comportamientos equivocados. "Los gobiernos deben restaurar la confianza y la esperanza de la sociedad", afirma.