La presidenta de lgualdad del ICAM: "Cualquiera que presencie malos tratos tiene el deber de denunciar"

Ángela Cerrillos, letrada premiada con la Medalla de Honor por los abogados de Madrid, dice que "algo hacemos mal" cuando más del 80% de las mujeres asesinadas no había denunciado

Ángela Cerrillos es diputada de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM)

Marcelino Abad

Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Ángela Cerrillos es diputada de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y presidenta de su Comisión de Igualdad. Medalla de Honor del ICAM por su lucha en favor de la igualdad y de los derechos de la abogacía, esta letrada curtida en decenas de litigios charla con COPE.es coincidiendo con la VIII Cumbre de Mujeres Juristas que ha organizado el ICAM, centrada en la “violencia contra las mujeres en situaciones de crisis”.

Pregunta (P): El confinamiento domiciliario que se adoptó para afrontar la actual crisis sanitaria ha intensificado el riesgo de sufrir violencia de género, pues muchas mujeres se han visto obligadas a convivir con sus agresores las 24 horas del día. A todas las mujeres que de forma silenciosa sufren malos tratos, ¿cuál es el apoyo que el ICAM les ofrece?

Respuesta (R): La pandemia ha creado un grave perjuicio a las mujeres porque en las épocas duras del confinamiento estaban sin contacto externo. Vimos la colaboracion de las farmacias -cuando las mujeres pedían las mascarilla 19, el personal farmacéutico llamaba al 112 para que se pusiera en marcha el protocolo por violencia de género-. Eso era un síntoma de que pasaban cosas, aunque bajó el número de denuncias. Desde el ICAM hay un turno de oficio para víctimas a través del cual pueden tener una asistencia especializada con abogados que disponen de formación específica en la Ley de Violencia de Género.

P: El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha abordado un estudio con base en las sentencias dictadas en 2018 que muestra que el 84,6 % de las mujeres asesinadas no había denunciado a su agresor. Siempre se pone el acento en las víctimas, ¿pero qué podemos hacer los familiares, amigos, vecinos o desconocidos si creemos que una mujer está siendo maltratada?

R: Me parece grave que desde mediados de los años 80 se dé la circunstancia de que las agresiones con resultado de muerte se corresponden con mujeres que no habían denunciado nunca. Resulta chocante que tanto tiempo después sigamos con el mismo perfil. Es señal de que algo hacemos mal.

Las personas en general debemos denunciar teniendo en cuenta que cualquiera que sea testigo de un acto de violencia está obligado a denunciarlo. Los procedimientos de violencia de género pueden iniciarse por denuncia de un tercero. La Fiscalía ejerce la acusación cuando las mujeres se ven constreñidas a presentar denuncia, aunque después puedan personarse en el procedimiento. Por tanto, no es necesario que la víctima denuncie para que se persiga a su agresor, aunque después pueda personarse en la causa con un abogado.

P: El Tribunal Supremo modificó su jurisprudencia este verano para que las víctimas que denuncian a su agresor no puedan acogerse a la dispensa de declarar contra un familiar, según la cual una persona puede negarse a declarar contra alguien si les une una relación de parentesco. El tribunal quiere que las mujeres no sufran coacciones por parte del agresor o de su entorno para que no declaren contra él. ¿Qué opinión le marece este cambio de doctrina?

R: Me parece absolutamente positivo porque las circunstancias en las que se encuentran las mujeres sometidas a violencia de género son de pérdida de seguridad, de miedo... Todo lo que sea potenciar la persecución del delito me parece positivo.

ctv-euq-e107a44b-edd4-4ef1-8d52-4351484fc4e8

P: Según la memoria que presenta anualmente el Ministerio Público, el periodo entre 2009 y 2019 se saldó con 1.557.190 denuncias por agresiones machistas, de las cuales solo 121 recibieron condena por denuncia falsa: el 0,0069%. Hay quienes critican estos datos porque no se incluyen los casos que terminan en absolución, sobreseimiento libre o provisional del acusado. ¿Deberían incluirse también?

R: Me choca la abstracción que se hace de las denuncias falsas en violencia de género en relación con el resto de delitos. Denuncias falsas hay en todos los procedimientos. En todos los ámbitos de la vida judicial surgen las denuncias falsas. Eso no nos puede llevar a considerar que las víctimas de violencia de género son las que mienten.

A lo largo de la instrucción hay muchas denuncias que acaban en libre absolución del acusado o en archivo, pero generalmente por falta de pruebas. Eso no implica denuncia falsa, sino que no se han podido probar los delitos de violencia de género porque se cometen en la intimidad de las personas, sin testigos. No hay pruebas y en ausencia de pruebas no se puede condenar a nadie.

P: Hay quien dice que cuando una mujer denuncia a un hombre por violencia de género, este directamente va al calabozo, quebrándose su derecho a la presunción de inocencia y su derecho de igualdad ante la ley. ¿Esto realmente es así?

R: En ocasiones va derecho al calabozo y en ocasiones no, depende de la valoración de peligrosidad que haga la Policía, tratando siempre de proteger la vida de la víctima. Suelen ir al calabozo cuando se trata de un delito flagrante y pasan a disposición judicial en 24 horas.

El sistema español es muy garantista para el delincuente. Los derechos del detenido se cumplen escrupulosamente. El acusado no está obligado a declarar contra sí mismo, por lo que puede mentir. En cambio, el falso testimonio sí existe para la persona que denuncia.

P: ¿A qué dificultades de prueba se enfrentan las mujeres que sufren violencia de género en la medida en que los hechos suelen producirse en la esfera de lo privado y sin presencia de testigos?

R: Desde hace tiempo se abrió una línea en la jurisprudencia del Tribunal Surpemo en delitos de agresiones y en los de violencia de género para considerar prueba plena el testimonio de la víctima debido a eso. Para ello, debe hacerse una valoración sobre la credibilidad de la víctima. Se valoran el conjunto de las pruebas practicadas y el análisis de los hechos de forma conjunta para ver si dice la verdad, para lo cual se tienen en cuenta los exámenes de los equipos forenses.

P: Se estima que solo un 19% de los socios de las 36 principales firmas de abogados del país son mujeres, lo que contrasta con el hecho de que las letradas son aproximadamente la mitad del total de abogados de estos despachos. ¿Hay machismo en la profesión?

R: Para las mujeres es fácil terminar unos estudios universitarios, es fácil acceder a los puestos de trabajo porque estamos bien preparadas, pero cuando queremos conciliar vida privada y profesional, tenemos más dificultades que los hombres. Para las mujeres es más difícil porque ascender en la escala laboral supone una dedicación en cuerpo y alma a la empresa.

P: ¿Cómo debería ser la conciliación para no ponerle freno al progreso de las mujeres?

R: Debe haber políticas de conciliación de vida personal y familiar que afecten por igual a hombres y a mujeres. Ahora, o la mujeres renuncian a la maternidad o se quedan sin carrera. Incluso la corresponsabilidad en las parejas más igualitarias es difícil. Se le da más prioridad a la carrera del hombre que a la de la mujer.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 7 NOV 2024 | BOLETÍN