Segundo inicio de curso con covid: incidencia a la baja, más presión en las UCI y el reto de las vacunas

Los datos epidemiológicos de este 7 de septiembre, comparados con los del año 2020, muestran un escenario distinto con las vacunas como dique de contención

Segundo inicio de curso con covid: incidencia a la baja, más presión en las UCI y el reto de las vacunas

Patricia Blázquez Serna

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

España afronta el tercer curso escolar marcado por la pandemia de coronavirus. Con el hito del 70 por ciento de la población adulta vacunada hace una semana, todas las miradas están ahora puestas en los jóvenes. Si bien es cierto que muchos de ellos, afortunadamente, han acudido a vacunarse en cuanto se ha abierto el plazo correspondiente, aún hay quienes no dejan de transmitir temor y reticencia a recibir la vacuna contra el coronavirus.

Además de esto, este nuevo curso ha presentado un nuevo hándicap: los menores de doce años, que como todos los jóvenes deben volver a los colegios pero son la única franja de edad para la que todavía no existe una vacuna autorizada. De hecho, la incidencia acumulada en este grupo es de 197,69 casos por 100.000 habitantes, una cifra que está casi 37 puntos por encima de la media nacional, que este martes se ha situado en los 160,73 casos y deja a España al borde de la franja de riesgo medio.

Segundo inicio de curso con covid: incidencia a la baja, más presión en las UCI y el reto de las vacunas

EFE/ Marcial Guillén

¿Cómo han cambiado los indicadores epidemiológicos en un año?

Hace exactamente un año, el 7 de septiembre del año 2020, y cuando la vacuna no era más que una esperanza que todavía se antojaba lejana, el curso escolar arrancó con una situación epidemiológica moderadamente peor a como se encuentra actualmente nuestro país.

La incidencia acumulada hace un año era de 229,83 casos por 100.000 habitantes, 63 puntos menos que hoy, que ya es de 160,73 casos y nos deja a tan solo 10,73 puntos de abandonar la franja de riesgo alto y situarnos así en la de riesgo medio. Por aquel entonces, la Comunidad de Madrid (520,28 casos), La Rioja (379,42 casos) y País Vasco (371,82 casos) eran las tres autonomías con más incidencia acumulada, mientras que Asturias, con tan solo 63,65 casos, era la comunidad que mejor situación epidemiológica reportaba.

Mucho han cambiado las cosas un año después, cuando ahora son Melilla (393,91 casos), Ceuta (301,66 casos) y Extremadura (282,52 casos) los territorios con una cifra de transmisión más alta. La más baja la sigue ostentando Asturias, con prácticamente la misma incidencia: 63,80 casos por 100.000 habitantes.

Si analizamos las cifras referentes a la presión hospitalaria y la capacidad asistencial en los hospitales españoles, podemos apreciar que en este punto sí estamos hablando de situaciones similares. Hace un año, eran un total de 7.892 personas ingresadas en los hospitales españoles por patologías covid con una ocupación de camas del siete por ciento. Del total de pacientes, 1.034 permanecían en las Unidades de Cuidados Intensivos. La situación este martes, y un año después, es más halagüeña, ya que hay 5.584 pacientes ingresados por coronavirus (2.308 personas menos). No lo es, eso sí, en las UCI, donde hay 315 personas más ingresadas que hace exactamente un año y asciende así a los 1.349 pacientes.

La nueva variable: la campaña de vacunación

El pasado 27 de diciembre arrancó oficialmente la campaña de vacunación en nuestro país. Con un inicio lento y marcado por la polémica, precisamente por un ritmo insuficiente, las comunidades quisieron agilizar la campaña mediante la apertura de grandes superficies y la habilitación de vacunódromos preparados para inocular la vacuna contra la covid-19 a cientos de personas diarias.

Gracias a esos esfuerzos, España puede presumir hoy de ser uno de los primeros países europeos en alcanzar el hito del 70 por ciento de la población vacunada a finales del mes de agosto. Ya son 34.418.544 personas que tienen la pauta completa (72,5 por ciento), mientras que 36.889.887 ya tienen al menos una dosis (77,7 por ciento).

Llegados a este punto, queremos fijarnos en las franjas de edad más bajas. Un 74,6 por ciento de los jóvenes de 20 a 29 años han recibido al menos una dosis, mientras que el 65,5 por ciento ya tienen ambas. En cuanto al grupo de 12 a 19, el 76,2 por ciento tiene una dosis de la vacuna mientras que tan solo el 45,5 por ciento cuenta con la pauta completa.

Segundo inicio de curso con covid: incidencia a la baja, más presión en las UCI y el reto de las vacunas

EFE/Santi Otero

No obstante, no ocurre esto con los menores de doce años, para los que todavía no existe una vacuna autorizada. Esta premisa, junto al hecho de que ni tan siquiera la mitad de los jóvenes de 12 a 19 años tienen las dos dosis de la vacuna administradas, lleva a las comunidades a agilizar los planes de vacunación en este grupo de edad. Lo que está claro, con todos los datos sobre la mesa, es que los más jóvenes tienen que reincorporarse a los centros educativos con la tarea pendiente de completar su pauta vacunal sin llegar a contagiarse de covid-19 en el intento.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

05:00H | 11 ENE 2025 | BOLETÍN