Las fechas claves que marcaron los 98 días que duró el estado de alarma en España
Repasamos los momentos más importantes de una etapa que pasará a la historia de nuestro país
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El 14 de marzo será recordado en España como una efeméride atípica, triste, acorde a la excepcionalidad del momento. Nuestro país se sumergía en un estado de alarma en medio de una situación volátil de pandemia mundial. Tan solo tres días antes, la Organización Mundial de la Salud declaró al coronavirus como enemigo número uno del planeta. Fueron 98 días de periodo excepcional en nuestras vidas, de limitaciones a nuestra cotidianidad, a las relaciones sociales, la movilidad y la actividad.
Estado de alarma, ese término extraño con el que teníamos que convivir
Los contagios por Covid-19 se contaban por miles y la situación no invitaba, ni mucho menos, al optimismo. Sobre el ambiente sobrevolaba la posibilidad de que el Gobierno tomara medidas drásticas para frenar el inexorable avance del coronavirus dentro de nuestras fronteras. Los primeros días de marzo constataron que este virus era algo muy serio y que debían tomarse cartas en el asunto.
Si uno echaba un vistazo a la situación en todo el mundo, se daba cuenta de la dimensión del problema. Y esa decisión no se hizo esperar. El 14 de marzo, ya entrada la noche, el presidente del Gobierno declara el estado de alarma en todo el territorio nacional.
A los pocos días, España supera los 1.000 fallecidos y ronda los 20.000 contagiados. A partir de ahí, se constituye el famoso Comité Científico del coronavirus, liderado por el doctor Fernando Simón. Uno de los rostros más conocidos de España a partir de este triste momento, ya que tuvo que comparecer cada día para dar parte de los datos de contagios y fallecidos. Mientras tanto, y debido a la saturación en los hospitales, Madrid comienza a funcionar un hospital provisional en el recinto ferial de IFEMA, con capacidad para 5.500 camas.
En el 23 de marzo llegaría uno de los momentos más duros de la pandemia. El Palacio de Hielo de Madrid se convierte en una inmensa morgue. Cientos de cuerpos se amontonan en este espacio de ocio porque los hornos crematorios y los cementerios tampoco dan abasto. Dos días después, con 3.434 fallecimientos, España se convierte en el segundo país del mundo con más muertos, tan solo por detrás de Italia. El 30 de marzo, el Gobierno prohíbe los velatorios y las ceremonias fúnebres. Y al filo del fin de marzo aterriza en Madrid el primer vuelo con material sanitario proveniente de China.
Van pasando los días y la cosa va a peor, en el primer día de abril se superan los 100.000 contagios y los 9.000 muertos. Unas cifras que empiezan a asustar. El 18 de abril, Pedro Sánchez anuncia una nueva prórroga y un alivio de las restricciones para los más pequeños de la casa. A finales de abril, los niños pueden salir a pasear y la cifra de muertos diarios cae a 288 personas.
La ‘desescalada’ coge forma
La pandemia sacudió nuestras vidas, pero también sacudió la economía, resentida al estar tanto tiempo contraída con el estado de alarma. Con una cierta mejora en los datos sanitarios, el Gobierno decide aprobar un plan de desescalada repartido en cuatro fases. Unas fases aplicadas en distintas velocidades según islas y provincias, y una duración prevista de entre 6 y 8 semanas.
4 de mayo. Arranca la llamada fase 0 de desescalada. Apertura de peluquerías, pequeños comercios con cita previa y restaurantes con comida para llevar. Uso obligatorio de mascarilla en el transporte público.
11 de mayo. Media España entra en la fase 1. Algunas continúan total o parcialmente en fase 0, como Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Los fallecidos diarios bajan a 123, la menor cifra de muertos desde el pasado 18 de marzo.
15 de mayo. Madrid y Barcelona alivian el confinamiento pero continúan en fase 0 junto a las grandes ciudades de Castilla y León. Catorce autonomías -70% de la población- están ya en fase 1, y cuatro islas con 45.000 ciudadanos pasan a fase 2.
29 de mayo. En medio de la desescalada, el Congreso aprueba el ingreso mínimo vital. Además, el déficit del Estado se duplica y alcanza los 19.929 millones en el mes anterior, abril.
1 de junio. Alrededor del 70% de los españoles está ya en la fase 2 de desescalada y un 30 % en la 1. Cuatro islas entran en la fase 3 y el 3 de junio, Sánchez saca adelante la sexta y última prórroga del estado de alarma.
8 de junio. La mitad de España ingresa en la fase 3 y el resto se sitúa en la fase 2. El 14 de junio, adelanto al domingo 21 la apertura de las fronteras con el espacio Schengen, salvo las Portugal, que será el 1 de julio.
21 de junio. España culmina la desescalada total.
La ‘nueva normalidad’ hace acto de presencia
Desde que se inició el estado de alarma, unas 9.000 personas fueron detenidas y se dieron 1,2 millones de sanciones por saltarse este periodo de excepcionalidad. Nada más finalizar, el ministerio de Sanidad informa de 28.322 muertes -oficiales- y 245.938 contagios. Nada más iniciarse el pasado 14 de marzo, había 5.753 contagiados y 136 muertos. Ahora, viajamos en torno a ese nuevo y ambiguo concepto: la llamada nueva normalidad, mientras la segunda ola de la pandemia campa a sus anchas.