Así es Terranova, las peligrosas aguas en las que más de 20 pesqueros españoles se juegan la vida

La zona de Terranova, bañada por el océano Atlántico y a 450 kilómetros de tierra, se caracteriza por acumular un gran número de fletán y bacalao

Así es Terranova, las peligrosas aguas en las que más de 20 pesqueros españoles se juegan la vida

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El hundimiento en aguas canadienses del 'Villa de Pitanxo', un arrastrero congelador con base en Marín (Pontevedra), ha enlutado a Galicia, una comunidad en la que la Xunta ha decretado tres días de luto oficial por este naufragio, por ahora con un saldo de nueve muertos, 11 desaparecidos y 3 supervivientes.

El pesquero llevaba 24 tripulantes a bordo y, de ellos, 16 tienen nacionalidad española, cinco son peruanos y tres ghaneses, de acuerdo a los datos oficiales. Este miércoles hemos conocido una de las peores noticias: las bajas temperaturas del agua en aquella zona reducen las posibilidades de encontrar a los marineros desaparecidos sin vida.

¿Cómo son las aguas de Terranova donde naufragó el pesquero español?

La zona de Terranova, bañada por el océano Atlántico y a 450 kilómetros de tierra, se caracteriza por acumular un gran número de fletán y bacalao. Con una superficie de más de 115.000 kilómetros cuadrados, se caracteriza por tener unas aguas especialmente complicadas para navegar en esta época concreta del año. De hecho, hay algunos estudios que calculan que podría haber hasta 40.000 icebergs por la zona, lo cual complica las tareas de los marineros que deben partir hacia dicha zona.

El clima subártico de toda la zona hace que las temperaturas en invierno se sitúen entre los -5 y los -30 grados centígrados. En el momento en el que el 'Villa de Pitanxo' naufragó, se cree que había unos -4 grados en el exterior, mientras que las aguas estaban a -8 grados. Una serie de características que junto al frío, los temporales, las dificultades para faenar y el riesgo de caer al agua hacen que las labores en la zona sean difíciles para los marineros autorizados a pescar en Terranova.

A día de hoy, hay 24 embarcaciones españolas con autorización para faenar en esta zona: 20 arrastreros y cuatro bacaladeros, de los que 19 tienen base en Galicia, tres en Canarias y dos en el País Vasco.

La 'guerra del fletán' entre España y Canadá

Durante ocho años, desde 1992 hasta 2000, Canadá declaró su zona como exclusiva para la pesca como una forma de proteger el bacalao por la enorme caída de reproducción del mismo. En el año 2019, nuestro país superó las 2.500 toneladas en dicha zona. Tampoco podemos olvidar que en la isla de Terranova hubo un conflicto internacional, en 1995, después de que un buque español pescara en aquella zona. El capitán fue detenido y esto dio origen así a la 'guerra del fletán negro'. A continuación, España denunció a Canadá por violar el derecho a garantizar la libertad de pesca.

No obstante, años más tarde España consiguió llegar a un acuerdo para que los buques pudieran pescar más de 9.000 toneladas de fletán cada año, muy demandado en los mercados.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

LOS ÚLTIMOS AUDIOS

Último boletín

12:00H | 27 ABR 2025 | BOLETÍN