La guerra de aranceles de Trump lleva a las bolsas a un día negro y arrastra al mundo a la recesión

Wall Street y los principales mercados cerraron en rojo y algunos gobiernos como el de Francia piden a nivel nacional un boicot a Estados Unidos

Los peatones pasan junto a la Bolsa de Valores de Nueva York mientras las acciones caen en Wall Street mientras los amplios aranceles de Trump sacuden los mercados globales el 3 de abril de 2025 en Nueva York.
00:00
David Alandete

David Alandete explica cómo ha sido el día negro en la bolsa tras el anuncio de los aranceles de Donald Trump

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

El anuncio de nuevos aranceles comerciales por parte de Donald Trump ha desencadenado un terremoto financiero a escala global. Wall Street ha registrado su peor sesión desde marzo de 2020, arrastrando consigo a los principales mercados del planeta en una jornada que ya ha sido bautizada como un “jueves negro”.

 La jornada más negra  

David Alandete, corresponsal en Estados Unidos, ha explicado en directo que “la Bolsa de Nueva York ha vivido su peor jornada desde la pandemia. El Dow Jones ha caído más de 1.600 puntos, el S&P 500 se ha desplomado un 4,8% y el Nasdaq ha perdido un 6%”. La magnitud de las pérdidas se extiende también a otros activos clave como el petróleo, el dólar, las tecnológicas y hasta el oro, que históricamente ha funcionado como refugio en tiempos de inestabilidad.

El origen de esta tormenta está en la decisión del expresidente Trump de imponer aranceles a la práctica totalidad de sus socios comerciales, con tasas que van del 20% para la Unión Europea hasta un 54% para China. El primer paquete de medidas entra en vigor este mismo domingo, y ya se anticipa una recesión global si otros países responden con medidas similares. Así lo advierten analistas de entidades como Allianz y Generali Investments, que pronostican una pérdida de hasta dos puntos del PIB para Estados Unidos este año, y una inflación que podría superar el 5%.

La bolsa española ha bajado este jueves el 1,19 % y ha perdido el nivel de 13.200 puntos por el retroceso superior al 3 % de Wall Street tras los aranceles impuestos por Estados Unidos

EFE

La bolsa española ha bajado este jueves el 1,19 % y ha perdido el nivel de 13.200 puntos por el retroceso superior al 3 % de Wall Street tras los aranceles impuestos por Estados Unidos

“Esto es como una operación: cuando un paciente entra en cirugía, se pone mal, pero vamos a tener 600 billones de riqueza en el país”, ha declarado Trump antes de marcharse a Florida. “Los mercados, los valores y el país van a vivir un boom”. Por ahora, no hay señales de marcha atrás por parte de su equipo económico.

 Francia lidera el boicot  

La onda expansiva no se ha limitado a Estados Unidos. En Europa, los principales índices bursátiles también han cerrado en rojo: el CAC 40 francés ha perdido un 3,3%, el MIB italiano un 3,5% y el Ibex 35 español ha retrocedido un 1,19%. Las bolsas asiáticas, por su parte, han replicado la caída, con pérdidas significativas en Shanghái y Tokio.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha sido contundente: ha llamado a los inversores a suspender las inversiones en Estados Unidos “hasta que se aclaren las cosas”. Su propuesta de boicot económico ha recibido el respaldo inicial de Bruselas. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha advertido de que los europeos podrían llegar a pagar hasta 81.000 millones de euros en aranceles si la situación no cambia.

En palabras de Greg Grandin, historiador de Yale, "Trump plantea una visión en la que las naciones no tienen intereses compartidos, sino conflictos de intereses". Este nuevo paradigma pone en jaque los principios del comercio internacional tras la Segunda Guerra Mundial, amenazando décadas de cooperación.

Donald Trump sostiene la tabla con los aranceles

EFE

Donald Trump sostiene la tabla con los aranceles

España, aunque menos expuesta comercialmente a Estados Unidos que otras economías europeas, también se prepara. El presidente Pedro Sánchez ha anunciado un fondo de 14.000 millones de euros para amortiguar los efectos de la guerra comercial, especialmente en sectores como el agrícola, el automovilístico y el acerero. Según cálculos de Freemarket Corporative Intelligence, el PIB español podría caer un 0,6% y el empleo retroceder un 1,6%.

La presión sobre la economía estadounidense no viene solo de Europa. Países tradicionalmente aliados como Canadá, Japón y Corea del Sur también han reaccionado con desconfianza. Ottawa ha impuesto un arancel del 25% al sector automovilístico estadounidense, mientras que Tokio y Seúl buscan ahora reconfigurar su relación con Washington para reducir su dependencia.

El escenario recuerda a las tensiones comerciales vividas en los años previos a la Gran Recesión. Esta vez, sin embargo, las advertencias llegan más rápido y con más claridad. La propia PIMCO advierte que la inflación estadounidense podría alcanzar el 4,5%, y el FMI estima que la economía global perderá más de 660.000 millones de dólares si se mantiene esta espiral de represalias.

Programas

Último boletín

12:00H | 06 ABR 2025 | BOLETÍN