Mediación en un conflicto bélico: cómo, dónde y quién debe negociar
Desde la Paz de Westfalia a nuestros días, la mediación ha sido clave para acabar con una pugna, para poner fin a una guerra
Madrid - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
Las negociaciones que se han celebrado este martes, 29 de marzo, en Estambul entre Rusia y Ucrania han avanzado, puede que lo suficiente, para sentar ciertas bases encaminadas hacia un tratado internacional que podría poner fin a la guerra. Es pronto aún para hacer afirmaciones tajantes, pero un halo de esperanza se ha colado en la mesa de negociación, luz que no se había filtrado hasta ahora en las reuniones precedentes entre ambos países.
Y se ha avanzado porque Ucrania está dispuesta a comprometerse a no formar parte de la OTAN ni otras alianzas militares. A cambio, Kiev exige un tratado internacional con al menos once países que le ofrezcan garantías de seguridad para protegerlo contra cualquier agresión o ataque militar de Rusia. Con esas garantías, "Ucrania aceptará ser neutral, no tendrá armas nucleares ni permitirá bases militares extranjeras en su territorio", palabra del negociador ucraniano Oleksander Chalyi.
Por su parte, el jefe de la delegación rusa Vladímir Medinski anunciaba que Moscú aliviaría drásticamente su acoso sobre la capital ucraniana y la asediada ciudad septentrional de Chernígov.
Este avance - que ya veremos si es crucial para acabar con el conflicto-, ha sido conseguido por delegaciones de ambos países encabezadas, la rusa por Vladímir Medinski, político ruso, asistente de Putin, que fue hasta 2020 ministro de Cultura, y la ucraniana, por el diplomático Oleksander Chalyi. La reunión a más alto nivel la protagonizaron el 10 de marzo en la ciudad turca de Antalya, los ministros de Exteriores: Serguéi Lavrov -por Rusia-, y Dmytro Kuleba -por Ucrania- [por cierto, pese a ser los jefes de la diplomacia de ambos estados, no se dieron la mano y se levantaron de la mesa sin acuerdo].
Por cierto, este último encuentro se ha celebrado en Estambul, con Recep Tayyip Erdogan como anfitrión, mediador, que incluso puso una de sus oficinas privadas en el barrio estambulí de Besiktas, junto a la costa del Bósforo, como escenario. El facilitador turco quería proporcionar un buen ambiente, pese a la desconfianza entre las partes (sobre todo el temor de los ucranianos a ser envenenados), para conseguir encontrar la salida al conflicto.
¿Quién decide quien se sienta en la mesa a negociar? ¿Y el lugar, cómo se elige? En definitiva, ¿cómo se negocia la paz?
¿Cómo se negocia la paz?
Con "discreción" responde a esta pregunta de cope.es el profesor Emilio Sáenz-Francés, profesor de Historia y Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE de Madrid.
En el preámbulo de la Carta de Naciones Unidas ya se afirma que la mediación es el camino para "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra". De hecho, desde el Tratado de Westfalia de 1648 (que puso fin a la Guerra de los Treinta Años en Alemania y a la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos), la mediación, la diplomacia ha sido fundamental para acabar con conflicto bélicos.
Desde que Putin dio la orden de entrar en Ucrania el pasado 24 de febrero, Naciones Unidas, la Unión Europea, la comunidad internacional, en general, buscan un mediador que consiga, incluso, sentar en la misma mesa, frente a frente a Vladimir Putin y a Volodímir Zelenski.
Se ha hablado del excanciller de Alemania Gerhard Schröder, del presidente chino Xi Jinping, de que las delegaciones de ambos países acudieran a Israel... Pero al final, ninguna de estas opciones se han materializado. Sí se ha aceptado a Turquía y a su presidente Erdogan como esa figura.
¿Cómo se negocia dónde nos vemos cuando estamos en una situación de agresión militar o hemos sido invadidos, agredidos por un actor extranjero como Rusia en Ucrania? "Entran en funcionamiento canales diplomáticos discretos", responde el profesor Sáenz Francés que recuerda como a los pocos días de la invasión de Putin "se propuso Minks, propuesta que rechazó Ucrania con toda razón porque Aleksander Lukashenko, el presidente bielorruso es un epígono de Putin; al final utilizando canales laterales se acordó una solución de compromiso que era la frontera entre Ucrania y Bielorrusia en territorio bielorruso. No es fácil transitar el camino de cómo se realizan esos contactos. Hay facilitadores internacionales que pueden propiciar ese acuerdo pírrico en ese contexto de agresión militar. Y de forma más visible, Turquía está ejerciendo ese papel de facilitador y están teniendo lugar esas conversaciones en territorio turco en las que más que con luz y taquígrafos, Erdogan está intentando ejercer ese papel por interés propio, para potenciar su prestigio internacional y por el interés que tiene Turquía en esta cuestión. Sobre el papel puede parece que puede haber resultados tangibles, pero todavía son más que dudosos porque la inteligencia de EE.UU. avisa de que Rusia reduciendo la intensidad de su ataque está reubicando sus fuerzas dentro de unos objetivos a los que no ha renunciado. Por lo tanto, canales diplomáticos discretos, paralelos y, en otros casos, facilitadores, mediadores con nombre y apellido que ofrecen su país como una zona neutral para continuar estas charlas".
Sobra decir que a la delegación de cada país la elige su máximo líder. A mayor nivel político y diplomático por parte de un país, la delegación del otro estado será del mismo rango, salvo que se quiera ningunear, menospreciar, al enemigo. Algo que se descarta en la diplomacia, aunque si en medio está Putin nunca se puede descartar nada. "Es muy dudoso que Vladimir Putin haya tenido la intención real de desescalar un conflicto que él ha iniciado y que no ha salido como él esperaba" subraya el profesor de Historia y Relaciones Internacionales.