¿Qué es un cordón sanitario? El origen de la acción política que quieren aplicar a Marine Le Pen

En Europa y Norteamérica esta medida se ha utilizado en diversas ocasiones contra los considerados partidos de extrema derecha, pero, ¿cuál es su origen?

ctv-rwz-1543783595550

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En Francia, el temor a la ultraderecha ha aumentado considerablemente después de los resultados que nuevamente colocan a Marine Le Pen como principal alternativa al gobierno de Emmanuel Macron. A dos días de la primera vuelta de las presidenciales francesas, dos de los principales candidatos, el izquierdista Jean-Luc Mélenchon y la conservadora moderada Valérie Pécresse, rechazaron pronunciarse a favor de un cordón sanitario contra la ultraderechista Marine Le Pen; algo que, sin embargo, otros miembros de la oposición si vieron viable realizar.

En el caso de España, VOX ha rechazado esta idea del 'cordón sanitario' que aplican el resto de partidos a la ultraderecha francesa encarnada en Marine Le Pen y también en lo que afecta a su partido en España, porque es "antidemocrático". Hablan desde el partido verde de que el aislamiento que suponen los 'cordones sanitarios' afectan al "pluralismo y a los principio de la democracia", con "difamaciones" y la "estigmatización" que ha dicho vivir por pertenecer a un partido como Vox y de las que ha responsabilizado a otros grupos políticos representados en el Parlamento y también a parte de los medios de comunicación.

Cuando en política hablamos de cordones sanitarios, nos referimos, fundamentalmente, a un sinónimo del término aislar, o en su defecto, marginar a uno o más partidos políticos con el fin de que no consigan llegar al poder. En los casos más populares, va referido a esas identidades políticas más cercanas a la extrema derecha de países como Alemania o Francia.

Unos orígenes en el viejo continente

El significado más puro que relaciona a este término con la política, es el de referirse a la negativa por parte de los partidos tradicionales, a realizar alianzas, coaliciones o pactos políticos, que tengan partícipes a otras formaciones de carácter más extremista; o simplemente que sean considerados así por parte de la mayoría nacional. Su origen proviene de Bélgica, lugar en el que el ultraderechista Vlaams Blok, fue excluido de unas negociaciones gubernamentales.

Fue en la década de los ochenta, cercano al final de la misma, cuando el término fue introducido en el discurso sobre la política parlamentaria. En aquella época, el partido flamenco nacionalista de Vlaams Block, empezó a ganar peso en el electorado del país, algo que preocupó al resto de partidos al tratarse de uno de ideología de extrema derecha.

Block era considerado racista por muchos, y ese odio que proporcionaba, se tradujo En un compromiso del resto de partidos políticos a excluir a su formación de cualquier gobierno de coalición, incluso si eso forzaba la formación de una gran unión entre rivales ideológicos.

"En España, como en ningún sitio"

Países de toda índole, como Alemania, Francia, Reino Unido, Italia o Canadá, han empleado esta medida en alguna ocasión, tal y como lo hizo en sus orígenes Bélgica, para frenar las aspiraciones de determinados partidos. Pero además, en España, hubo una ocasión en la que ocurrió algo similar.

En el caso de nuestro país, la expresión se utilizó a principios de la década pasada, cuando en Cataluña los diversos partidos independentistas formalizaron la medida contra el Partido Popular; de mismo modo, en diversas ocasiones se han empleado las paabras en boca de los diferentes miembros de los partidos políticos, bien sean de derecha o de izquierda.

Programas

LOS ÚLTIMOS AUDIOS

Último boletín

18:00H | 25 ABR 2025 | BOLETÍN