Sahara Occidental, historia de un pueblo colonizado

Primero fue España y ahora es Marruecos. ¿Tiene alguna solución este conflicto?

Sahara Occidental, historia de un pueblo colonizado

Javier Tomás

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El territorio saharaui ocupa alrededor de 270.000 kilómetros cuadrados, se encuentra en la costa noroeste de África. El Sahara Occidental es una antigua colonia española que fue anexionada por Marruecos en 1975, con la muerte de Francisco Franco.

En el año 1976, después de la marcha verde de Marruecos sobre el territorio y el Acuerdo Tripartito de Madrid, España interrumpió su proceso de descolonización y abandonó el territorio, sin traspasar su soberanía sobre el mismo ni su condición de potencia administradora.

¿Qué fue la marcha verde?

En 1973, dos años antes de que en España terminase el franquismo, se fundó el Frente Polisario, que luchaba y lucha a día de hoy por la independencia del Sahara Occidental. La ONU, en el año 1974, pidió a España un referéndum para votar la autodeterminación del territorio, presionada obviamente, por la sociedad saharaui y el Frente Polisario, que actuó como mártir y como Lobby de cara a esa decisión. El referéndum debía celebrarse en el año 1975.

Marruecos, bajo el mandato del rey Hassan II, exigió al Tribunal Internacional de Justicia que se pronunciara sobre si el Sahara era un territorio de nadie. Hassan II necesitaba recuperar la credibilidad de un pueblo que estaba empezando a dudar de su gestión. Por lo tanto, utilizó la "conquista" del Sahara para ganar confianza. Ante la escalada de tensión en la región, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por consenso el 22 de octubre la Resolución 377, en la que «hace un llamamiento a las partes involucradas e interesadas para que den muestras de caución y moderación y permitan que la misión del Secretario General se emprenda en condiciones satisfactorias».

El 2 de noviembre se aprobó la resolución 279, donde se prohibió cualquier acción sobre el territorio. A partir del día 5 de ese mismo mes, Hassan II empezó la conquista a través de huelgas y manifestaciones civiles. Fue Juan Carlos de Borbón, como jefe de estado en funciones, quién supliendo a Franco firmó un acuerdo entre España, Marruecos y Mauritania, donde España mostró por escrito su intención de desligarse y, por consiguiente, descolonizar el Sahara.

Durante 16 años, hasta 1991, Marruecos y el Frente Polisario han estado enfrentados y con numerosas disputas dialécticas y pequeños conflictos en zonas fronterizas. Actualmente la división territorial es esta:

El territorio saharaui se encuentra en el borde occidental del desierto del Sahara, y se extiende a lo largo de unos 1.000 kilómetros de costa atlántica. Limita con Marruecos al norte, Argelia al este y Mauritania al sur y sureste.

Con 266.000 kilómetros cuadrados, es relativamente grande, pero en su inhóspita tierra solo vive algo más de medio millón de personas. Sin embargo, es la zona bajo control de Marruecos la que cuenta con grandes reservas de fosfato y uno de los bancos pesqueros más ricos del mundo.

Por lo tanto, es evidente que sin el control de Marruecos, Sahara Occidental podría ser un país mucho más rico de lo que es actualmente. La parte que domina el Frente Polisario es una zona con muchísimo desierto y tremendamente pobre.

Si hay algún mineral con cualidades que pueden favorecer la salud y la vida, y con un importante papel en alimentar a la creciente población mundial, ese es el fosfato. En el territorio del norte y costero, las minas de fosfato están explotadas por el gobierno marroquí. Del fosfato se extrae el fósforo, un mineral que forma parte de las células humanas.

Podemos encontrarlo en la estructura del ADN, la membrana celular, así como huesos y dientes, y lo obtenemos a través de los alimentos que comemos. Si nos centramos en la industria de la alimentación, los fosfatos son esenciales para producir los fertilizantes de los cultivos.

Y en un momento en el que se prevé que las necesidades de víveres de la población mundial aumenten un 70% en los próximos años, se entiende su relevancia de cara al futuro de la humanidad.

Estas minas suponen, nada más y nada menos, que un 20% de las exportaciones marroquíes a grandes potencias cómo pueden ser China y Estados Unidos.

Al igual que sucede con el fosfato, la abundante pesca en la zona atlántica donde linda Sahara Occidental genera numerosos beneficios al país marroquí. Un pescado abundante, tal y como se comenta, pero sobre todo, de mucha calidad.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 10 ENE 2025 | BOLETÍN