DOCUMENTAL NATURALEZA
American Humane clama en Tenerife "compasión" por las especies en peligro
Carla Domínguez
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Carla Domínguez
La película documental 'Escape From Extintion Rewilding', segunda producida por la organización American Humane, se ha estrenado en España, en el municipio tinerfeño de La Orotava, en un clamor por "la esperanza y compasión" para salvar especies en peligro de extinción.
Con la narración de la actriz Meryl Streep, el filme presenta a expertos mundiales en vida silvestre que luchan para salvar a los animales de la extinción masiva y el colapso ambiental, con el enfoque acentuado en la conservación como arma para restaurar diversos ecosistemas del mundo, como la costa de California (EE.UU.).
En declaraciones a los medios, la presidenta de American humane, Robin Ganzert, ha clarificado que este proyecto cinematográfico se trata de la segunda parte de la serie documental 'Escape From Extintion', estrenada por vez primera en 2020, con la voz de la actriz Helen Mirren.
"Es un bonito filme de esperanza, y de historias de compasión, de cómo podemos trabajar juntos para salvar a toda la especie", ha dicho Ganzert, que se ha referido al riesgo de extinción de especies como "una epidemia, una crisis" sobre la que hay que unirse y resolverla desde esa unión.
Durante la proyección de Escape From Extintion Rewilding, American Humane ha puesto el énfasis en la importancia de la educación, en el hecho de elegir y priorizar la ciencia en ese camino, además de la importancia de recurrir a lo local en un entorno global para salvar a las especies animales en peligro.
¿Cuál es el coste de la indiferencia? ¿Dónde está el punto de no retorno?, se ha cuestionado una voz narradora mientras se introducía en un viaje continental e intelectual que ha dejado patente los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos y la huella indeleble de la acción humana en la deforestación, entre otros.
En definitiva, el filme se ha focalizado en la necesidad de "dar espacio a que la biodiversidad regrese", y ha sido justo ahí donde se ha ejemplificado la labor en diferentes puntos del planeta a escala local, como ocurre con el Parque Nacional de los Volcanes (Ruanda) con la protección de las especies de gorila.
Y allí donde el conflicto y la pobreza permanecen, las acciones para la protección y conservación de los animales, según esta película documental, pueden llegar a mejorar la salud económica y social de una región, sobre todo por la implicación que nace en las propias comunidades locales.
También ha ahondado en el trabajo que comprenden los acuarios y zoológicos certificados en este aspecto, con el ejemplo en las labores ejercidas por Fundación Loro Parque en Bolivia con las especies de guacamayos barba azul.
Este documental no ha dejado atrás el medio marino, y en él ha hecho hincapié para demostrar el daño que hace el aumento de la temperatura del mar, la polución y los plásticos, que afectan la sensibilidad de las especies y también la presencia de alimentos, como ocurre con la degradación de los pastos marinos.