El burrito de Juan Ramón Jiménez cumple 100 años
"Platero es pequeño, peludo, suave"
"...Tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro...".

Advertencia de Juan Ramón Jiménez sobre los niños. Foto Wikimedia
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
"...Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal..."Así comienza la obra del Premio Nobel de Literatura que veía la luz por primera vez el 12 de diciembre de 2014, una obra que Juan Ramón Jiménez siempre dejó claro que no era para niños, "nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren» y sin embargo se ha convertido en un clásico de la literatura que leen los niños. Incluso al poeta le defraudó mucho la primera edición porque según sus palabras "estaba descuidada". En 1917 se publicó la segunda edición, con 138 capítulos.Google dedica su "doodle" a PlateroAnte el centenario cumpleaños del pequeño y suave burrito, Google ha decidido celebrarlo con un bucólico "doodle" en la portada del buscador en donde aparece el célebre borriquillo que ha inmortalizado en el mundo las calles de Moguer (Huelva)."Platero es pequeño, peludo, suave, tan blanco por fuera, que se diría todo de algodón" es el arranque de uno de los relatos más leídos de la historia, que celebra su primer centenario. El breve relato de este burrito es una de las obras literarias traducida a mayor número de idiomas, entre ellos el quechua y el esperanto, y también al braille. La fábula de Platero narra la vida en Moguer cuando el poeta era niño; un relato sobre el pueblo y sus gentes y sobre el ciclo de la vida en general, en el que caben símbolos y metáforas, como las mariposas o la luna, y también temas como el amor, la muerte, la sangre, el dolor e incluso la locura.La celebración por Google de este icono literario universal se celebra un día después de que el buscador haya decidido dejar de incluir noticias de medios españoles en Google News ante la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que obliga a los agregadores de noticias a pagar una tasa a los editores de la información.