La vitamina que ayuda a evitar las cataratas y el glaucoma: mejora la visión nocturna

En España, más del 50% de la población de entre 60 y 70 años sufre de cataratas, mientras que un millón de personas padece glaucoma

Imagen de archivo de unos ojos

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

La salud visual es una preocupación creciente en España, donde en el pasado años se llegaron a realizar más de 525.000 operaciones de cataratas, según datos de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva. ¿El motivo? La concienciación y detección de casos: más de la mitad de los españoles de entre 60 y 70 años reconoce sufrir de cataratas, mientras un 3% del total (un millón de personas), padece glaucoma.

Las cataratas consisten principalmente la pérdida de transparencia del cristalino, una parte del ojo que se conoce como la lente natural del mismo. Una condición que se manifiesta a través de síntomas como visión borrosa, sensibilidad a la luz y, en algunos casos, puede llegar a provocar visión doble. Así, los expertos en oftalmología no recomiendan en ningún caso realizar tareas como conducir, y muchos menos de noche, a las personas que tienen cataratas y, hasta el momento, la única solución para ello pasa por la cirugía.

Alamy Stock Photo

Un oftalmólogo revisa la vista de un paciente

No obstante, sí que podemos trabajar en prevenirlas y, aunque algunos piensen que la mejor opción son algunas verduras como la calabaza o, más popularmente la zanahoria, podemos ser mucho más específicos y detectar la vitamina en concreto que puede parar a tiempo tanto las cataratas como el glaucoma.

La vitamina que previene cataratas y glaucoma

Se trata, concretamente, de la luteína que, como explica MedlinePlus, consiste en un tipo pigmento de color amarillento y que está relacionado con el betacaroteno y la vitamina A. Ya de por sí la luteína se encuentra dentro del ojo de forma habitual, tanto en la mácula como en la retina, y podría considerarse como un filtro para la luz.

Alamy Stock Photo

Cirujano ocular realiza una intervención de cataratas

Pero, además, tiene otros beneficios: desde mantener la salud de la piel hasta mejorar la visión nocturna. De hecho, hay una condición poco conocida que es la llamada 'ceguera nocturna', y le ocurre a las personas que tienen dificultades para ver de noche y, en esos casos, se recomienda el consumo de luteína.

También previene la aparición del glaucoma, que puede llegar a dañar el nervio óptico por una condición que es básicamente hereditaria. Para ese caso, los experto señalan el consumo de esta vitamina que, incluso, ayuda en la prevención del cáncer así como ayuda a mantener tanto la memoria como el proceso cognitivo en españoles de avanzada edad.

Los alimentos que contienen luteína y cómo tomarla

Así, hay diferentes alimentos ricos en luteína que pueden incluirse en una dieta habitual, como las yemas de huevo, espinacas, col rizada, maíz, pimiento naranja, kiwi, uvas, calabacín y calabaza. Ahora bien, si queremos tomarla como suplemento en pastilla, tal y como se venden un muchas tiendas de nutrición, comúnmente se toma por vía oral. Pero, ¿con qué frecuencia y cuánto tiempo?

La ingesta de suplementos de luteína durante un máximo de 36 meses puede mejorar algunos síntomas de la DMAE (Degeneración macular asociada a la edad). Así, se pueden ver más beneficios cuando se toma durante, al menos, 3 meses en dosis superiores a 5 mg (y hasta 20mg) y cuando se combina con otras vitaminas carotenoides. Además, los expertos señalan que deben tomarse con una comida que contenga grasas, como aceite de oliva o nueces, por ejemplo.