Álex Riveiro: "Si no hemos colonizado otros planetas cuando llegue el próximo asteroide, nos extinguiremos"

Hablamos sobre el espacio y el pasado y futuro de nuestro planeta con uno de los principales divulgadores científicos de España

Álex Riveiro: “El hecho de estar vivos y poder cuestionarnos qué hacemos aquí es lo que nos hace especiales”

Javier Martínez

Publicado el - Actualizado

16 min lectura

Álex Riveiro es uno de los principales divulgadores científicos de España. A través de su blog astrobitácora, y de sus canales de twitter y youtube, acerca y hace mucho más comprensible la astronomía a sus decenas de miles de seguidores. Con él, charlamos sobre el espacio y el pasado y futuro de nuestro planeta.

-Quién iba a pensar que la astronomía y la ciencia iban a tener tan buena acogida en twitter.

-Bueno, yo creo que siempre ha estado ahí esa curiosidad. Lo que pasa que no siempre es evidente porque quizá se presta más a la actualidad, al humor o a seguir famosos. Pero la ciencia, la cultura y el conocimiento siempre han tenido su hueco, lo que pasa es que quizás ahora se están haciendo más populares.

-Quizás en España tenemos menos cultura científica que en otros países de nuestro entorno.

-No, no diría eso. Quizás no tengamos comunicadores tan buenos como en el Reino Unido, que tienen gente como Brian Cox o Stephen Hawking antes de que falleciese. Tienen muchas figuras de divulgación que hacen un gran trabajo, las series documentales en la BBC y demás. Y en España, sí que es verdad que documentales de producción española no ha habido muchos últimamente. Y aquí la gente conoce más a Neil deGrasse Tyson que a otros divulgadores españoles.

-DeGrasse Tyson y Carl Sagan quizás son los grandes referentes de la divulgación científica.

-Hay muchos. Yo pondría a Carl Sagan bastante por encima de Neil deGrasse Tyson, por el impacto que tuvo, sobre todo en la generación de finales de los años 80 y principios de los 90, porque su gran logro fue llegar a millones de personas con un documental. Y enseñarles que aquello que parecía indescifrable y solo accesible a gente inteligentísima era en realidad algo que todo el mundo podía entender y de lo que todo el mundo podía hablar. Y era difícil. Entonces, Carl Sagan está visto por muchos como la gran figura de la divulgación. Para mí lo es. Neil deGrasse Tyson al final lo que hace es seguir sus pasos en Cosmos. Es verdad que han pasado muchos años, la forma de comunicar es diferente, pero Carl Sagan abrió el camino. En España hemos tenido también una gran figura de la divulgación que fue Félix Rodríguez de la Fuente, que consiguió acercar a mucha gente la biología.

“También habría inundaciones sin cambio climático, pero serían menos frecuentes”

-Uno de los temas de los que alerta Carl Sagan hace ya más de 30 años, y que sin embargo parece que no ha cuajado en la gente, es el cambio climático.

-Sí, el cambio climático y el peligro de un conflicto nuclear. También le preocupaba mucho. El conflicto nuclear, por suerte, parece que sí que ha bajado mucho el nivel de preocupación, porque los países que estaban más armados, especialmente Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, ahora Rusia, están en proceso de desarmarse. Y sí que parece que ene ese sentido hay mucha más conciencia. En el cambio climático no. No solo en España, en todo el mundo. Lo que ha pasado estos días en Mallorca, las inundaciones...La gente puede decir "esto es el cambio climático". Sí, y no. Este tipo de inundaciones pasarían también si no hubiera un cambio climático, pero es verdad que, el hecho de que tengamos un cambio climático hace que sean más frecuentes. Y esa es una de las cosas de las que Carl Sagan trataba de avisar. Los fenómenos extremos van a seguir aumentando. Y los estudios dicen que para finales de este siglo, la temperatura va a ser dos o tres grados más alta. Que parece poca cosa, pero en muchos lugares, entre ellos España, la vida va a ser más complicada, sobre todo en verano.

-Sin embargo, vemos que por ejemplo Estados Unidos se ha retirado del Acuerdo de París, no parece que se tomen medidas realmente efectivas, y tampoco tenemos tanto tiempo para atajar el problema.

-Todavía hay tiempo. El problema es que Donald Trump es un conocido negacionista del cambio climático y ha tomado una decisión que es irresponsable. Estados Unidos es uno de los países que, simplemente por población, más contamina. Y nos queda el consuelo de que es verdad que otros países como China, también Europa, están tomando pasos para frenar el cambio climático, pero todavía son pequeños.

-Una de las soluciones hipotéticas que se da a un escenario en que la Tierra sea inhabitable es la colonización de otros planetas. En los últimos años, se está explorando la posibilidad de enviar una misión tripulada a Marte. ¿Cómo ves de cercana esta posibilidad?

-Hay varias partes en esa pregunta. La intención ahora mismo de la NASA es que, en la década de 2030 el primer astronauta llegue a Marte. Está por ver si será así, porque todavía queda mucho por conseguir, y una de las cosas más complicadas es el propio viaje a Marte. Porque son muchos meses de estar expuesto a las condiciones del espacio sin la protección del campo magnético de la Tierra. Y es peligroso para la salud de los astronautas. Todavía quedan muchos desafíos a los que hacer frente, está por ver si la década de 2030 es un objetivo realista, pero sí que va a llegar en las próximas décadas. Se va a llegar a Marte, eso es seguro, pero no se puede pensar en ello como una manera de evacuar el planeta. Porque el tiempo para establecer una colonia en Marte que pueda tener una población que sea destacable, yo qué sé, 10.000 personas, es algo que no va a pasar en este siglo y, probablemente, tampoco en el siguiente.

-Marte, y más ahora que se sabe que tiene agua, es uno de los mayores candidatos a albergar vida extraterrestre. Hay otros como Europa, Titán, Encélado...¿Crees que es posible que en el Siglo XXI se descubra vida extraterrestre?

-A ver, la esperanza está ahí. Y es cada vez más tentadora, porque en Marte, el descubrimiento de estos lagos de agua salada en el polo sur es una señal tentadora. Pero hay que ver si hay lagos más cerca del ecuador, porque en principio, la cantidad de sal que tienen que tener estos lagos del polo no es compatible con la vida tal y como la conocemos en la Tierra. Entonces Marte sumando pasos para ser esperanzador, pero aún seguimos en un punto complicado para saber si realmente tiene vida. Sí que parece que en el pasado tuvo las condiciones para tenerla, porque fue un lugar muy parecido a la Tierra y tenía condiciones mucho mejores que las de ahora para albergar vida. Entonces, encontrar fósiles en Marte, aunque no fuese encontra vida presente, sería una gran señal. Para encontrar vida hoy en día, quizás Europa y Encélado sean un mejor objetivo, porque sí sabemos que tienen un océano bajo su capa de hielo, y en los dos casos se han encontrado los requisitos necesarios para que tuvieran un tipo de vida sencilla. Todo lo necesario para que pueda haber vida en Europa y Encélado parece que está ahí. Eso no significa que haya surgido. Eso no se va a saber en unos años. Y la única forma de saberlo sería mandar más misiones, que es en lo que se está trabajando. Pero yo creo que sí, que este siglo lo podremos saber.

“La NASA prevé que en la década de 2030 se enviarán astronautas a Marte”

-Es una de las grandes preguntas de la ciencia, ¿no?. Cómo de frecuente es la vida. Porque no se sabe.

-Sin duda, es uno de los grandes retos de la ciencia moderna. Sabemos que en la Tierra hay vida desde hace unos 3.800 millones de años, que es cuando aparece el primer organismo vivo y, sin embargo, no hemos conseguido encontrar nada en otros lugares que nos haga pensar que hay vida en otros mundos. No solo en el Sistema Solar, sino en la Vía Láctea. Y la pregunta es: ¿Con qué frecuencia aparece la vida? y, sobre todo, ¿por qué no hemos encontrado señales de otras civilizaciones? Porque es algo muy común en la ciencia-ficción, y la ciencia lo que nos dice es que estamos compuestos de los elementos más abundantes del universo. El material está ahí, y sin embargo, no parece que sea muy frecuente. Esto es algo que popularmente se conoce como la Paradoja de Fermi, porque la planteó un físico italiano llamado Enrico Fermi, que decía: "Bueno, si todo nos indica que la vida extraterrestre debería ser común y debería haber extraterrestres por toda la Vía Láctea, ¿por qué no los vemos?" Y la conclusión es que, quizás haya algo en ese proceso de que aparezca vida inteligente que sea muy complicado. Que es lo que se llama el Gran Filtro. Quizás sea el propio hecho de que aparezca la vida, es decir, aunque los materiales sean muy abundantes, quizás lo que hace que aparezca la vida sea algo muy complicado. O a lo mejor es el paso de la vida simple a la vida compleja lo que es complicado. Es algo que en la Tierra tardó miles de millones de años en suceder. ¿Dónde está ese gran filtro? No lo sabemos. La expectativa es que sí debería haber vida en la Vía Láctea, parece casi inevitable, pero hasta que no se encuentre no se puede saber. Y la verdad es que cualquiera de las dos posibilidades, tanto encontrarla como no encontrarla, puede responder muchas preguntas. Y abrirá otra nuevas.

-El problema sería si el Gran Filtro aún no lo hemos pasado. 

-Es una posibilidad. Quizás el Gran Filtro está en algún momento entre convertirse en una civilización tecnológica como la nuestra y colonizar otros objetos celestes. Quizás porque en ese tiempo acaba sucediendo algún tipo de catástrofe global, como puede ser el impacto de un cometa. Si es así, explicaría también por qué no hemos encontrado ninguna civilización extraterrestre cerca de nosotros. Si el Gran Filtro estuviese por detrás de nosotros, significaría que el mayor impedimento para que el ser humano viva indefinidamente ya lo hemos pasado. En cambio, si está por delante, significa que todavía no, y eso quiere decir que podemos pasar a la historia si no tenemos cuidado.

-Lo que sí sabemos es que ha habido varios periodos de extinción masiva en nuestro planeta. 

-Sí, ha habido al menos cinco episodios de extinción.

-¿Estamos viviendo uno de ellos?

-No. A ver, sí que se ha sugerido que nosotros podemos estar provocando una extinción masiva, porque estamos extinguiendo a muchas especies. Pero yo no lo definiría así. Una extinción masiva se caracteriza por haber acabado con un gran porcentaje de las especies que había en la Tierra en ese momento. Hace 65 millones de años fue la extinción del cretácico, cuando murieron los dinosaurios por el impacto de un cometa, y la mayor parte de las especies que había en la Tierra desaparecieron. Las que sobrevivieron fueron los mamíferos. Y terminó el reinado de los reptiles. Nosotros no estamos en ese punto, pero lo que es innegable es que el ser humano está teniendo un impacto considerable en el planeta. Y que hemos acabado con especies que no habrían desaparecido. Al menos hasta el próximo evento de extinción masiva. Porque si ha sucedido cinco veces, cabe suponer que volverá a suceder. Y es otro motivo también para colonizar otros lugares del Sistema Solar. Porque si solo estamos aquí cuando llegue el próximo evento de extinción masiva, que puede ser el impacto de otro cometa, nos extinguiremos con él. A menos que estemos en Marte, en la Luna, o en otros lugares.

“Una de las grandes preguntas de la ciencia es por qué no hemos encontrado rastros de civilizaciones alienígenas”

-¿Tú crees que podemos prevenir y actuar en caso de que se acerque un cometa como el que acabó con los dinosaurios?

-Sí y no. No podemos evitar que un cometa como el que acabó con los dinosaurios choque con nuestro planeta porque se calcula que medía unos diez kilómetros. Pero un objeto tan grande lo podríamos ver con mucha antelación, quizá siglos. Tendríamos mucho tiempo para trabajar en el objetivo de colonizar otros lugares. Y seguramente todos los países de la Tierra se centrarían en ese proyecto, porque sabríamos que la vida en la Tierra sería inviable tras el impacto. Entonces, sí creo que si supieramos que en 200 años un cometa va a acabar con la vida en la Tierra, todas las naciones se pondrían de acuerdo para trabajar en ese objetivo. Luego en cuanto a amenazas más pequeñas, asteroides que puedan arrasar una ciudad, sí que se está trabajando en desviar esos asteroides. E incluso si no se pudiera, sí que se sabría con tanta antelación como para poder evacuar la región.

-Una de las cuestiones que a mí me sorprende mucho es que todavía hay mucha gente que desconocen, o que dudan de que el hombre haya llegado a la Luna. Hace unos meses, incluso alguien tan conocido como Iker Casillas le dio bola al tema.

-Sí, sí. Le contesté yo, fue bastante sonado. Supongo que es uno de los problemas de internet. Dentro de todo lo positivo que trae, como conectarnos con montones de personas que si no no podríamos conectar, también sirve para...¿Cómo lo diría?

-Para divulgar bulos.

 -Sí, pero estaba buscando otra palabra. Sirve como centro de reunión para gente que comparte ideas más extravagantes. Porque en realidad, preguntarse si llegamos a la Luna o no, desde un punto científico no tiene nada de malo. El problema es cuando, ante las pruebas que se dan, se sigue negando. También porque se obvia el contexto histórico en que se dio. En la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos, la propia URSS estaba ganando la carrera espacial, y no tenían ningún motivo para reconocer que EEUU había conseguido algo que no fuera real. También hay una corriente muy fuerte hoy en día que dice que la Tierra es plana.

“Si no hemos colonizado otros planetas cuando llegue el próximo gran impacto de un cometa, nos extinguiremos”

-Sí, por eso te iba a preguntar también.

-Sí, me lo he imaginado. Porque esa es incluso peor. Porque si es relativamente fácil comprobar que se fue a la Luna, deducir que la Tierra es redonda es todavía más fácil. Basta coger un telescopio y ver que Mercurio, Venus, Júpiter...son redondos. ¿Qué leyes físicas harían que el resto de planetas sean redondos y el nuestro no? Al final lo que evidencia esto es que tenemos un problema como sociedad. Se está sembrando la idea de que el conocimiento científico y los científicos son una secta, y que enseñan dogmas y lo que quieren es inculcar mentiras. Cuando la ciencia es básicamente matemáticas, y todo se puede comprobar.

-Yo creo que es un tema preocupante, a los periodistas nos preocupa también mucho. Cada vez parece más difícil discernir lo que es verdad de lo que no. La gente desconfía mucho de las fuentes oficiales, a veces con razón, y cada vez hay menos sensación de que exista la verdad real. Hay una tendencia a creer que todo es opinable, incluso los hechos científicos.

-Sí. A ver, no me gusta hablar de política, pero creo que no ayuda la llegada de personajes como Donald Trump. Trump es notorio por ser un presidente que dice más mentiras que verdades. En Estados Unidos hay organizaciones que se dedican al 'factchecking', es decir, a comprobar cuántas afirmaciones correctas dicen los políticos y Donald Trump gana por goleada a cualquier otro presidente de Estados Unidos. Él fue el que inició esta corriente de las 'fake news' y demás. Cuando te encuentras a gente así, que vive de alimentar estos recelos, es lógico que haya gente que piense: "bueno es que si el presidente de los Estados Unidos nos dice que la información no es veraz, a lo mejor no lo es". Entonces se genera ese caldo de cultivo que hace que la gente desconfíe. Y bueno, una cosa es desconfiar de una afirmación política, y otra desconfiar de la ciencia. 

“El hecho de estar vivos y poder cuestionarnos qué hacemos aquí es lo que nos hace especiales”

-Uno de los grandes retos de la educación es enseñar a las personas a tener un espíritu crítico.

-Sí, ayudar a entender que el escepticismo es una herramienta sana, pero hay que aprender a usarla. Esas personas que dicen "es que yo creo que la Tierra es plana porque soy escéptico". En realidad lo que denotan es una carencia de conocimiento importante. Y el escepticismo se construye con una base de conocimiento muy grande. Que alguien venga y te diga que el hombre no fue a la Luna, si no tiene el conocimiento sobre el momento histórico, si no sabe que en aquella época había un desarrollo tecnológico muy superior en materia de ingeniería espacial, que en televisión, si no sabe que era literalmente más fácil llegar a la Luna que escenificarlo...El escepticismo se construye sobre el conocimiento. Sin embargo se está extendiendo esa corriente de que hay que respetar cualquier opinión aunque sea errónea.

-Es un poco lo que decía Sagan, que "las afirmaciones extraordinarias requieren de pruebas extraordinarias".

-Es así. Uno de los casos más habituales es el caso de las supuestas abducciones alienígenas. Siempre siguen el mismo patrón. Siempre son personas aisladas en el medio del monte a los que los alienígenas atormentan a ellos solos, y no abducen a media ciudad. Una prueba de que los alienígenas están abduciendo a seres humanos sería que vinieran y abdujeran a medio Madrid. Eso sería una evidencia extraordinaria. Pero no es lo que vemos y además es que ni siquiera tenemos evidencias de que haya extraterrestres en la Vía Láctea, como para afirmar que hayan estado en nuestro planeta.

-Quizás es un poco una sensación de ser especial, ¿no? De "yo sé una cosa que vosotros no sabéis".

-Puede ser. Es verdad que a veces necesitamos sentirnos especiales de una u otra manera y cada persona intenta encontrar ese hueco en algún sitio. Hay gente que se siente especial porque dibuja como nadie o toca muy bien el piano y hay gente que se siente especial porque cree que tiene un conocimiento que no tiene nadie más, como es en el caso de las conspiraciones. También es verdad que, claro, una de las afirmaciones de la astronomía es que la Tierra no tiene nada de especial, porque hemos visto que hay miles de exoplanetas rocosos; el Sol no tiene nada de especial porque hemos visto que hay millones de estrellas como el Sol; que nosotros, en cuanto a nuestra composición y demás no hay nada de especial en nosotros porque estamos compuestos de los elementos más comunes en el universo...Entonces, claro, te da una sensación de pequeñez, ¿no?. Dices: "es que no hay nada especial en mí". Y al mismo tiempo, lo que la ciencia nos dice es que el mismo hecho de estar vivos, y de poder hacernos este tipo de preguntas, de cuestionarnos por qué existimos, es lo que nos hace especiales.  

Programas

LOS ÚLTIMOS AUDIOS

Último boletín

04:00H | 22 DIC 2024 | BOLETÍN