Despidos masivos en las tecnológicas: Fin del gratis total en el sector digital
Los expertos pronostican en COPE que la alarma en Amazon, Meta, Netflix o Twitter la acabará pagando el consumidor
Madrid - Publicado el - Actualizado
8 min lectura
Los despidos masivos en las empresas tecnológicas desatan la alarma en el sector, que sabe que tendrá que seguir reajustando plantillas hasta que la inflación eche el freno o termine la guera en Ucrania.
Con ayuda de expertos analizamos en COPE qué consecuencias tendrá este movimiento sísmico en el mundo empresarial y en el consumidor final de estos productos.
Para comprender este fenómeno, hay que saber que el mundo empresarial ha experimentado un giro de 180º hacia su digitalización en la última década y eso ha hecho que unas pocas empresas hayan crecido tanto que se han vuelto "big tech", gigantes digitales. Son empresas conocidas, como Amazon, Twitter o Netflix, que vieron como se incrementaban su beneficios durante la pandemia del coronavirus. Las contrataciones en el sector se dispararon y también los beneficios. Las “big tech” experimentaron fuertes subidas en su cotización , como quedó de manifiesto en la evolución del Nasdaq 100 (índice estadounidense de las principales tecnológicas) que acumuló importantes aumentos, antes de caer con fuerza en los últimos meses de 2022.
Sin embargo, 2023 arranca con despidos masivos en las empresas tecnologicas que han puesto en alerta a los grandes y pequeños inversores que saben que tendrán que seguir reajustando plantillas, como hicieron el año pasado. Desde mediados de 2022, el sector digital suma más de 150.000 despidos (90.000 solo en los tres últimos meses de 2022). La última en sumarse ha sido la consultora Salesforce y afecta al 10% de la plantilla (7.000) empleados). Además, Amazon ha anunciado 18.000 despidos, las aplicaciones que cotizan en bolsa han caído en picado, Twitter (3.700, entorno al 50% de la plantilla) Meta despedirá a 11.000 empleados, Netflix a 500…, por citar solo los ejemplos más conocidos.
Juan Felipe Jung, profesor del departamento de Economía de la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE constata en COPE la “enorme incertidumbre que vive el sector digital porque la inflación sigue estando muy presente tanto en Europa como en EEUU y no se sabe que va a pasar con la guerra en Ucrania. Esta última ha generado aumento de precios energéticos y ha sometido a un estrés importante a las cadenas de aprovisionamiento y logística que abre un interrogante de grandes dimensiones atado a la coyuntura global”.
Las interrogantes económicas y laborales en el sector tecnológico contradicen el hecho de que se haya generado un 50% más de empleo relacionado con el ámbito digital en Europa en la última década y que tenga previsto seguir creciendo. Son datos del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI). Calculan que el número de profesionales TIC llega en estos momentos a los 9 millones, una cifra que ayudará a la Unión Europea a conseguir su objetivo de contratar a 20 millones de estos profesionales en una década.
La duda que se plantean los expertos consultados por COPE está en saber si se cumplirán estos objetivos de la Unión Europea o si el sector digital está perdiendo fuelle.
Al respecto, el profesor Jung, considera que “este fenómeno está muy atado a la coyuntura económica actual y la digitalización seguirá siendo el sector digital de futuro a medio y largo plazo. Además, los usuarios pueden estar tranquilos porque podrán seguir usando herramientas digitales y las plataformas les seguirán ofreciendo sus servicios”.
Opinión que comparte Juan Luis Moreno, ingeniero de telecomunicaciones y chief innovation officerde The Valley, que explica en COPE que estos despidos masivos en las big tech como “resultado de un proceso coyuntural y de madurez del sector. Además, no todos esos empleos de los que ahora se prescinde están ocupados por profesionales tecnológicos o digitales.”
Desde mediados de 2022 se está produciendo una corrección en los valores de las big tech o, al menos, un ajunte en sus valores actuales de mercado en conjunción con la actual coyuntura económica.
Se produce esta situación porque “cada gigante digital tiene su trayectoria y su futuro depende que como reaccione en el mercado con este tipo de ajustes porque muchas de ellas venían experimentando pérdidas, como Twitter que perdió 200 millones de dólares en 2021, Amazon ha perdido 3 billones de dólares en el último trimestre de 2022 (ecluyendo el negocio de cloud) y las acciones de Facebook se dejaron en el camino un 70% de su valor”, detalla el profesor Jung en COPE.
En el sector contemplan ya la opción de cobrar por la distribución de productos o los servicios de comunicación que antes eran gratis o aumentar la publicidad donde antes no la había.
El origen de que las tecnológicas estén viendo como se desinfla la burbuja de los últimos años hay que buscarlo en la crisis que empezó con la pandemia y agudizada por la guerra de Ucrania. Sin embargo, estos factores están teniendo una repercusión diferente en cada una de estas empresas tecnológicas:
1º) Genera una caída de ingresos por la desaceleración económica y en algunos casos recesión, la incertidumbre de los mercados y una inflación que también les afecta directamente a la hora de consolidar la inversión.
La explicación de este primer factor determinante, nos dice el profesor Felipe Jung en COPE, hay que buscarlo en que “las herramientas de los bancos centrales para combatir la inflación han sido la subida de los tipos de interés que afectan a estas empresas que tienen que invertir mucho en investigación y desarrollo”.
2º) Otras, como Amazon, incrementaron mucho su plantilla debido a las necesidades que provocó el confinamiento y la pandemia y ahora ve que no tiene suficiente actividad como para mantener esos puestos de trabajo y la anterior estructura laboral. Influye, además, que no se está recuperando influida por el conflicto bélico europeo con repercusión internacional.
3º) Al mismo tiempo, ha aumentado la intensidad competitiva de estas empresas digitales con ejemplos como el de Facebook, que está siendo desafiado por TikTok.
Otras plataformas en las que ha aumentado la competencia son las de streaming, como Netflix, que ha visto como disminuían los sucriptores. Al respecto, Alberto Nahum García, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Navarra considera en COPE que “lo que se ha producido es un estancamiento del sector debido a que ha aumentado la competencia, pero seguirá habiendo millones de suscriptores y no lo dudo. Esta forma de ver cine ha llegado para quedarse y no hay marcha atrás”.
LAS TECNOLÓGICAS SE REINVENTAN
España no se libra de este anuncio de recorte de empleos. Como ejemplo, la carta de despido que han recibido todos los empleados de Twitter en España. De los 20.000 trabajadores que tiene Amazón en nuestro país, muchos se verán afectados por el recorte de 18.000 puestos de trabajo en todo el mundo. Además, 35 dde los despidos anunciados por Facebook son empleados en España.
Ante esta pérdida de ingresos, el mundo digital se reinventa y cambia el modelo de negocio donde empieza a desaparecer el “gratis total”.
El ingeniero de telecomunicaciones Juan Luis Moreno sugiere en COPE que estas empresas “tienen que reinventarse. Todo era gratis y, sin embargo, ahora los hay que están buscando la vía para que el usuario tenga que pagar para acceder a determinados servicios”.
En el caso de Twitter, el objetivo de Elon Musk es aumentar los ingresos a partir de la suscripción con un modelo de negocios híbrido que mantiene también muchas cuentas gratis.
La situación de Facebook es diferente porque está directamente relacionada con lo que ocurra con el Metaverso, “que ha sido la gran apuesta de Mark Zuckerberg para los próximos años y, de momento, no despega ni convence a los inversores”, según el análisis que hace el profesor de la Universidad de Comillas para COPE. Juan Felipe Jung recuerda que “los otros servicios que ofrece, como Facebook están siendo cada vez más desafiada por otras redes sociales preferidas por los jóvenes”.
Las empresas que dependen del comercio electrónico no tendrían porqué sufrir la repercusión económica debido a que la tendencia es que siga creciendo a largo plazo, pero “ha pegado un salto por encima de los normal en el año de la pandemia y ahora se está normalizando. Por ese motivo, en opinión del profesor Jung, habrá que esperar algún tiempo para conocer si se estabiliza el sector del e-commerce y de la coyuntura macroeconómica”.
Otras, como Netflix, empezaron a incluir publicidad en la plataforma de cine y series desde el primer momento en el que se percataron de el número de suscriptores descendía.
DOS CRISIS, UNA SALIDA
El reajuste de plantillas e inversión que están llevando a cabo las grandes empresas tecnológicas presenta característica muy diferentes a la crisis de las “puntocom” en la década de los 2.000, aunque las dos se consideran ya fruto de sendas burbujas digitales.
Así lo entienden expertos del mercado digital como el profesor Felipe Jung, aunque recuerda en COPE que “a principio de siglo también se perdieron muchos puestos de trabajo y millones de pérdidas para estas empresas”.
En concreto, se contabilizaron pérdidas de 130.000 empleos digitales y en 2022 se registraron más de 153.000 despidos, según los datos que ofrece a COPE la plataforma layoffs.fyi.
No obstante, la principal diferencia radica en que el fenómeno registrado a principios de siglo se tradujo en la quiebra de innumerables start-up que no habían llegado a consolidarse en el mercado y ahora afecta, sobre todo, a colosos digitales que están ajustando plantillas e inversión para poder consolidar su futuro.
El origen de ambas crisis también es diferente. La primera se considera consecuencia de una política monetaria con tipos de interés muy bajo y la actual tiene su origen en el hundimiento económico que supuso la pandemia y para el que no somos capaces de vislumbrar una salida.
“Lo que se está registrando en la actualidad, aclara en COPE el profesor de Economía de la Universidad de Comillas, es una corrección en el valor de las big-tech de acuerdo a la actual coyuntura económica”.