Tres años de guerra en Ucrania entre el "cansancio" y la "incertidumbre": "Rusia no se va a conformar con lo que ha conseguido"
Mikel Ayestaran explica, desde el Donbás, cuál es la situación sobre el terreno y cómo viven los ucranianos tres años después

Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El 24 de febrero se han cumplido tres años de la invasión rusa de Ucrania. ¿Cuál es la situación sobre el terreno? ¿Qué sensaciones tienen los ucranianos? ¿Cómo ven las negociaciones entre Putin y Trump?
El periodista Mikel Ayestaran ha pasado por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para buscar respuesta a estas preguntas.
Desde la región del Donbás, la primera zona perteneciente al territorio ucraniano que fue ocupada por los rusos, explica cuál es el paisaje: "En estos momentos del año es helador con ese cielo plomizo, está nevando, hace un frío auténticamente helador en estas llanuras interminables del Donbás.
El ambiente que hay entre las poblaciones, yo diría, por un lado, de cansancio son ya tres años de guerra, entramos en el cuarto, pero aquí hay que tener en cuenta que llevan desde 2014, que es cuando los rusos ya empezaron a hacer sus movimientos en la zona.
Ese cansancio se mezcla con la incertidumbre absoluta por el futuro porque todas las opciones que se les están poniendo sobre la mesa la verdad es que no hay ninguna que guste a los ucranianos porque saben que sí o sí van a tener que renunciar a territorio, y sobre todo porque saben que ahora mismo un alto el fuego lo único que va a suponer es un paréntesis hasta la próxima, porque están seguros de que Rusia no se va a conformar con lo que ha capturado en estos tres años y va a seguir adelante".
Evacuaciones de civiles
te puede interesar
Respecto a las evacuaciones, Ayestaran lo ha vivido muy de cerca: "Es una de las de las notas que me ha tocado hacer más en estos tres años que llevo cubriendo la invasión rusa, diferentes zonas del país han tenido que ir evacuándose.
Lo que ocurre es que la guerra avanza lentamente, pero paso a paso el frente ruso va avanzando y va llegando a nuevos lugares, a nuevas aldeas, nuevos pueblos, nuevas ciudades que antes veían la guerra por televisión o la escuchaban por la radio ahora la tienen en sus calles y la gente resiste hasta el final. El ucraniano resiste hasta el final hasta que pierde su casa hasta que llega el bombardeo a su mismo portal, ellos resisten.
Se viene repitiendo desde hace tres años, ese éxodo masivo de civiles de las zonas cercanas al frente en busca de puntos alejados de la guerra".
cAMBIOS EN EL EJÉRCITO UCRANIANO
En cuanto al ejército ucraniano, destaca su minoría y la falta de voluntarios: "Todavía hay una parte del Donbás que siguen controlando los ucranianos, pero lo cierto es que el avance ruso es un avance lento, pero un avance que no para. Tienen una superioridad sobre todo el número de soldados que los ucranianos no tienen
Hace tres años los centros de reclutamiento estaban absolutamente llenos de jóvenes que querían alistarse y venir al frente para defender a ucrania de la invasión rusa, eso ya no es así. En tres años esa motivación ya no está ahí. Y una de las cosas que más ha hundido la popularidad de Zelenski es precisamente la política de reclutamiento forzoso que tiene".
Por último, el periodista pone el foco en las diferencias dentro del país: "Sin duda hay dos ucranias. Está la que está ocupada por rusia que muchos ya dan la dan por perdida en esta futura negociación que vamos a ver entre Putin y Trump.
Y después hay dentro de la ucrania, digamos que sigue bajo control del gobierno de Kiev, también hay dos zonas muy diferenciadas, esa zona oeste, más cercana a Europa, que ve la guerra a lo lejos, a muchos kilómetros de distancia. En la zona este del país es donde realmente aquí los vecinos sí que ven que ese avance ruso que está acabando con sus vidas".