España se consolida como "líder mundial" en transparencia sobre el uso de animales en investigación, según COSCE

Europa Press

Publicado el - Actualizado

5 min lectura

España se ha convertido en "líder mundial" en transparencia sobre el uso de animales en investigación, según el 'Sexto Informe de Transparencia en el Uso de Animales de Experimentación Científica en España' de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), ya que han participado en él 159 centros, convirtiéndose en el estudio anual con el mayor número de instituciones en el mundo, representando un incremento de 12 centros respecto al año anterior.

Así lo ha explicado Javier Guillén, miembro de la Junta de Gobierno de la Asociación Europea para la Investigación Animal (EARA, por sus siglas en inglés) y director para Europa y Latinoamérica de la Asociación para la Evaluación y Acreditación del Cuidado de Animales de Laboratorio (AAALAC International).

"Hay seis instituciones nuevas que se han adherido este año y por eso somos un líder mundial. De alguna manera somos uno de los ejemplos que siguen otros acuerdos, otros grupos, otros colegas en otros muchos países", ha detallado en rueda de prensa este martes.

En este punto, ha agregado que España ha sido inspiración para países como Portugal, Bélgica, Francia, Alemania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Suiza y Australia. "Hay que decir que hay más de 500 instituciones que han apostado por la transparencia en el mundo. Lo que me gusta resaltar es que una de cada tres de estas instituciones es española", ha detallado.

Para este sexto informe, se enviaron dos tipos de encuesta con preguntas relacionadas con los tres primeros compromisos del Acuerdo, y se entregaron a un total de 164 instituciones. Un tipo de encuesta fue para instituciones que utilizan directamente animales y otro para instituciones que no utilizan animales pero que tienen algún tipo de relación con la comunidad científica, como sociedades científicas, organismos públicos y asociaciones de pacientes.

Las instituciones que utilizan animales contestan a preguntas específicas relacionadas directamente con el propio uso de los animales en sus proyectos e instalaciones.

Analizando quiénes son estas instituciones en España, cabe destacar que, en su gran mayoría, son centros de investigación. De hecho, hay 61 centros y (de los que 19 que son institutos de investigación sanitaria). También hay sociedades científicas, 31 universidades, 15 empresas privadas del sector, 9 organismos públicos de investigación y agencias de investigación, 3 parques científicos, 6 asociaciones de pacientes y 2 hospitales.

"Todavía tenemos que trabajar un poco más en cuanto a asociaciones de pacientes y hospitales. Tenemos todavía recorrido para mejorar la presencia de nuestro acuerdo en la realidad investigadora biomédica en España", ha expresado por su parte Lluís Montoliu, investigador y vocal de COSCE. Con todo, ha aclarado que muchos de los institutos de investigación sanitaria y universidades están adscritos a los hospitales.

DEFINIR EL USO DE LOS ANIMALES EN INVESTIGACIÓN

Tal y como se ha recordado durante el encuentro, cuando una investigación llega a su final, los resultados de esta se deben traducir en una publicación científica. En este punto, también se tiene que definir el uso de los modelos animales utilizados.

En el año 2019, detectaron que solo un 18 por ciento de las instituciones declaraba que requieren del cumplimiento de alguna recomendación sobre el modo de reportar el uso de animales en las publicaciones científicas, cuando la media internacional se sitúa en un 28 por ciento.

"La adopción de estas recomendaciones es un punto que debería mejorar, ya que una correcta descripción del uso de los modelos animales ayuda a la reproducibilidad de los resultados experimentales", se recoge en el informe.

Así las cosas, de las 159 instituciones que respondieron a la encuesta, el 100 por ciento dispone en su web de una declaración institucional sobre el uso de animales de experimentación, y el 82 por ciento tiene esta declaración visible en tres o menos clics desde la página principal.

Además, el 72 por ciento ha publicado noticias en la web de su institución relacionadas con la investigación con animales y el 76 por ciento ha participado en actividades de divulgación científica (un 12% más que en el año anterior). Además, el 86 por ciento ha proporcionado acceso a visitantes externos (un 5% más respecto al año anterior).

Desde el primer informe de 2018, ha aumentado la referencia al uso de animales en investigación en relación con los medios de comunicación del 37 al 67 por ciento. De hecho, el 17 por ciento tiene una política institucional sobre la comunicación de los modelos animales que se utilizan en investigación en notas de prensa y comunicados, y un 34 por ciento tiene intención de implementarla en el futuro.

En este sentido, la investigadora Amanda Sierra ha insistido en que "hay un grandísimo control", ya que "la grandísima mayoría de la investigación animal en España se hace bajo este paraguas de legislación y de control de la utilización ética". "Nosotros somos todos amantes de los animales, a ninguno nos gusta matar animales ni tratarles mal y, los experimentos que hacemos, los llevamos a cabo con el mayor respeto posible para que esos animales no sufran", ha aclarado.

Así, ha recordado que, gracias a la experimentación animal en investigación biomédica, se encuentran los mecanismos de las enfermedades, permitiendo diseñar nuevas terapias, nuevas técnicas quirúrgicas, nuevas técnicas de imagen; así como nuevos tratamientos como fármacos o vacunas.

La mayor parte de animales que se utilizan en investigación son roedores y, de ellos, sobre todo los ratones; seguidos de peces y, en tercer lugar, se sitúan las aves. A mucha distancia están el resto de las especies.

Programas

Último boletín

12:00H | 23 NOV 2024 | BOLETÍN