SALUD PARKINSON
Pacientes con Parkinson avanzado disponen de nuevo tratamiento subcutáneo durante 24 horas
Los pacientes con Parkinson en fase avanzada, que suponen el 40% de los 150.000 afectados que existen en España, disponen de un nuevo medicamento que, por primera vez, se aplica de forma subcutánea con una aguja en el estómago o en la pared abdominal funcionando su administración de manera continua durante 24 horas.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Los pacientes con Parkinson en fase avanzada, que suponen el 40% de los 150.000 afectados que existen en España, disponen de un nuevo medicamento que, por primera vez, se aplica de forma subcutánea con una aguja en el estómago o en la pared abdominal funcionando su administración de manera continua durante 24 horas.
En rueda de prensa, la farmacéutica AbbVie ha anunciado que la comercialización de este fármaco (Duodapa) ya está disponible en el mercado, cuenta con la financiación del Sistema Nacional de Salud y simplifica la toma de múltiples pastillas, lo que incide en una mejora en la calidad de vida del paciente.
El nuevo fármaco está basado en levodopa, que es el estándar en medicación de Parkison y que suple la carencia de dopamina, un neurotransmisor que el cerebro utiliza para la coordinación y la movilidad y que se va perdiendo con la enfermedad.
El coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Álvaro Sánchez Ferro, ha valorado la eficacia del fármaco que mejora la movilidad del paciente desde que se levanta y que está indicado para enfermos de Parkinson que no responden a la medicación oral.
Sánchez Ferro ha comentado que los efectos secundarios han sido irrelevantes, por lo que es un tratamiento "eficaz y seguro".
Este coordinador ha subrayado la innovación terapéutica, ya que se administra en la pared abdominal sin requerir procedimiento quirúrgico, y permite adaptar la dosis a lo que necesite el paciente, personalizando la terapia.
Sánchez Ferro ha comentado que funciona de forma similar a una bomba de insulina, pero es importante el soporte de la familia y del servicio de enfermería hospitalaria, y debe ser controlado por expertos en la enfermedad.
Inicialmente el pinchazo es cada 24 horas, que es el tiempo en que funciona el fármaco, pero se puede ir alargando y se podría estar hasta tres días con la misma aguja administrando el fármaco siempre que el paciente no lo desconecte más de 3 horas.
Sánchez Ferro ha insistido en que el paciente percibe claramente una mejoría en su movilidad, lo que supone un aspecto clave.
Por su parte, la neuróloga del hospital Clínico San Carlos, Rocío García-Ramos, ha afirmado que este tratamiento da más años de calidad de vida y no permite que el paciente desarrolle otros síntomas.
También ha comentado la ventajas de el tratamiento subcutáneo al ser "reversible y poco invasivo" ya que el paciente si quiere puede dejarlo y volver a sus pastillas.