Sacar una oposición como garantía de estabilidad: más allá del salario
Dos de cada 10 españoles en edad activa se plantean presentarse a unas oposiciones
![Pruebas del concurso-oposición de la Administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/10/67a9fda703744.jpeg)
Dos de cada 10 españoles de entre 18 y 55 años se plantea opositar
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
¿Te has planteado alguna vez preparar una oposición? Es una opción que, según el Observatorio del Opositor 2025, consideran 2 de cada 10 españoles de entre 18 y 55 años. Y, al contrario de lo que muchos podrían pensar, el sueldo no es el principal motivo que impulsa esta decisión.
Una búsqueda de estabilidad y calidad de vida
La estabilidad es el factor común que mueve a casi cinco millones de personas en España a intentar conseguir una plaza pública. Entre ellas está Gala, que hoy es maestra en Asturias y que tuvo claro desde el inicio de su carrera que quería un trabajo que le permitiera conciliar su vida personal y profesional: “Aunque fuera duro, era la única manera de dedicarme a lo que me gusta y tener un trabajo fijo”.
Este motivo es, de hecho, el más determinante para los opositores menores de 25 años. Dos de cada tres jóvenes ven en una plaza pública la seguridad necesaria para formar una familia, y más de la mitad creen que les facilitará el acceso a la vivienda. En términos financieros, los funcionarios tienen mayores facilidades para obtener créditos bancarios e incluso hipotecas con mejores condiciones. Además, su perfil es uno de los más buscados por propietarios de viviendas a la hora de alquilar.
El estudio destaca que las nuevas generaciones ya no se guían tanto por la retribución económica, sino que buscan tiempo, calidad de vida y conciliación.
Cambio de perspectiva con la edad
Si bien la estabilidad es la principal motivación para la mayoría de opositores, a medida que aumenta la edad, las razones cambian. En el caso de quienes superan los 40 o 45 años, la oposición se ve como una oportunidad para mejorar las condiciones laborales y, sobre todo, para garantizar una jubilación tranquila.
Es el caso de María José, periodista de 52 años. Tras trabajar en una empresa privada, decidió hacerse autónoma cuando fue madre para organizarse mejor y pasar más tiempo con sus hijos. Durante años, encadenó diversos proyectos y trabajos, pero veía un futuro incierto. Fue entonces cuando se planteó opositar por primera vez. “Nunca fue una opción, me interesaba el sector privado, pero hace dos años me lo planteé y ahora estoy feliz”, explica. “Fue un camino duro, trabajando a la vez, con los niños, pero necesitaba de verdad esa estabilidad de cara a mis últimos años en activo”.
Como ella, el 80 % de los opositores eligen este camino por la estabilidad laboral que ofrece. Solo un 13 % lo hace por vocación y un 7 % por el salario.
Opositar, una opción cada vez más común
En 2024, 1 de cada 10 personas en edad activa estaba preparando una oposición. Esta primera edición del Observatorio del Opositor 2025, elaborado por OpositaTest, analiza también por regiones las motivaciones y el contexto de quienes buscan un empleo público en España. Y hay diferencias en las prioridades de los opositores a nivel territorial:
• En Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y la Comunidad Valenciana, la estabilidad laboral es el principal factor que impulsa a opositar, por encima de otros aspectos como el salario.
• En Castilla y León, Galicia, Cataluña y Canarias, la vocación pesa más en la decisión de opositar que en el conjunto del país.
• En la Comunidad de Madrid y Canarias, el acceso a la vivienda es un motivo clave para opositar, más que en otras regiones.
• En Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia, muchos opositores valoran la estabilidad laboral como una oportunidad para asentarse en su lugar de origen.
Las cifras reflejan una tendencia clara: opositar no es solo una cuestión de ingresos, sino de futuro, calidad de vida y seguridad.