INVESTIGACIÓN CÁNCER

Dirigir el tratamiento del cáncer a los telómeros de las células tumorales es eficaz

Cada vez que una célula se divide, copia su ADN en la siguiente, pero en cada división, sus telómeros -una estructura que protege los extremos de los cromosomas- se van acortando. Al final son tan cortos que se vuelven tóxicos para la célula, que muere y es eliminada por el organismo.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Cada vez que una célula se divide, copia su ADN en la siguiente, pero en cada división, sus telómeros -una estructura que protege los extremos de los cromosomas- se van acortando. Al final son tan cortos que se vuelven tóxicos para la célula, que muere y es eliminada por el organismo.

Pero las células tumorales no tienen este problema. Pueden proliferar indefinida y descontroladamente toda la vida, lo que las hace inmortales.

En este contexto, científicos del Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), liderados por Maria Blasco, han estudiado por primera vez la posibilidad de tratar el cáncer de pulmón dirigiendo el tratamiento a los telómeros.

Los resultados del estudio, que se han publicado en la revista Cell Death & Differentiation, muestran que, este enfoque "puede ser una estrategia terapéutica eficaz" contra el cáncer de pulmón no microcítico, responsable de gran parte de la mortalidad en pacientes con cáncer de pulmón.

El trabajo cuenta con Sergio Piñeiro como primer autor, beneficiario de un contrato postdoctoral de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

"Quitar la inmortalidad a las células tumorales es una estrategia terapéutica que todavía no se ha explotado en la lucha contra el cáncer", afirma Maria Blasco.

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte por cáncer, y cuando el diagnóstico es tardío, solo uno de cada cinco pacientes vive más de cinco años.

El cáncer de pulmón de tipo no microcítico es responsable del 85% de las muertes asociadas al cáncer de pulmón.

MICROAMBIENTE TUMORAL

El trabajo del CNIO se centró en el microambiente tumoral, que es un conjunto de células y factores que rodean al tumor y que tiene un papel crucial en el desarrollo del cáncer y en su respuesta a las terapias.

Los investigadores estudiaron el efecto de la deficiencia de telomerasa en el microambiente celular de tumores de pulmón no microcítico, porque esta enzima es la encargada de reparar los telómeros.

De hecho, gracias a la telomerasa, los telómeros de las células tumorales mantienen una longitud mínima que les permite dividirse indefinidamente.

El equipo estudió qué pasaba al provocar un déficit de telomerasa en el microambiente tumoral pulmonar, y también dañó sus telómeros deliberadamente, mediante el compuesto 6-thio-dG.

"Ha sido la primera vez que se ha investigado la implicación de la telomerasa y de los telómeros disfuncionales en el microambiente tumoral pulmonar", explica Sergio Piñeiro, actualmente en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en La Rioja.

El déficit de telomerasa y los telómeros disfuncionales frenaron la progresión del tumor.

Los investigadores observaron una reducción de la implantación y la vascularización de los tumores en el pulmón, a la vez que un aumento de la vulnerabilidad de los tumores al daño en el ADN y de muerte celular.

También disminuyó la proliferación de las células tumorales y la inflamación, y se reforzó la respuesta anti-tumoral del sistema de inmunitario.

"Nuestros resultados muestran que el tratamiento dirigido a los telómeros podría ser una estrategia terapéutica eficaz para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico", concluyen los autores.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 09 ABR 2025 | BOLETÍN