MUJERES CIENCIA

L'Oreal-Unesco premia a 5 jóvenes científicas españolas por su labor, talento y liderazgo

Las investigaciones de cinco científicas españolas menores de 40 años sobre enfermedades neurodegenerativas, cáncer, inteligencia artificial y ecología, han sido reconocidas hoy jueves con los Premios anuales a la Investigación de L'Oreal-Unesco.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Las investigaciones de cinco científicas españolas menores de 40 años sobre enfermedades neurodegenerativas, cáncer, inteligencia artificial y ecología, han sido reconocidas hoy jueves con los Premios anuales a la Investigación de L'Oreal-Unesco.

Estos premios, dotados con 15.000 euros cada uno, forman parte del programa L'Oreal-Unesco 'For Women in Science' que promueve la visibilidad de las mujeres en la ciencia y reconoce el liderazgo femenino y el talento joven.

En una ceremonia celebrada este jueves en el Teatro Real de Madrid, Juan Alonso de Lomas, CEO de LOréal España y Portugal, ha recordado que el programa L'Oreal-Unesco celebra este año su 25 aniversario "y 17 ediciones en España" que han ayudado a impulsar la carrera de 82 mujeres, entre ellas Ángela Nieto, del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH, y la bioquímica Margarita Salas.

"Este programa existe porque el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres", ha dicho De Lomas.

INVESTIGADORAS PREMIADAS

Patricia González-Rodríguez (Cádiz, 1983), es neurocientífica y fisióloga, investigadora Distinguida EMERGIA e investigadora principal junior en la Universidad de Sevilla/Instituto de Biomedicina de Sevilla. Su objetivo es entender mejor la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson.

Todavía no se conocen la causa subyacente ni los mecanismos de progresión de esta enfermedad neurodegenerativa multifactorial en la que el diagnóstico temprano es crucial pero "lamentablemente, se realiza demasiado tarde y la progresión de la enfermedad es inevitable", explica.

Amaia Arruabarrena-Aristorena (San Sebastián, 1987) es licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Biociencias Moleculares por la Autónoma de Madrid. Se doctoró en la Universidad del País Vasco (UPF/EHU), donde ahora es investigadora independiente.

Su proyecto de investigación se centra en los reguladores epigenéticos, unas "proteínas que remodelan el estado de nuestro material genético, el ADN, y por tanto, la expresión de genes".

Su proyecto busca sentar las bases de la regulación epigenética en el cáncer de mama para desarrollar mejores terapias personalizadas para los pacientes.

Cristina Viéitez (León, 1984) estudió biología en la Universidad de León y tras completar su formación en Suiza y Alemania, estableció su propio grupo de investigación en el Instituto de Biología Funcional y Genómica de Salamanca.

Su proyecto se centra en la regulación del ADN, concretamente en las histonas, "las proteínas que empaquetan los dos metros de ADN, en el núcleo microscópico de nuestras células". Su correcto funcionamiento es esencial para la vida y se consigue a través de modificaciones reversibles en las histonas.

Viéitez cree que su proyecto podría revolucionar el campo de la epigenética y abrir las puertas a nuevos estudios para diseñar tratamientos más específicos y menos efectos secundarios contra el cáncer.

Noelia Ferruz (Zaragoza, 1988) licenciada en Químicas por la Universidad de Zaragoza, realizó un Erasmus en la Universidad de Cambridge, donde descubrió el campo de la Bioinformática. Tras hacer un Máster de Bioinformática para Ciencias de la Salud en la Universidad Pompeu Fabra, se doctoró en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona.

Pero fue en sus estancias postdoctorales en Alemania donde "implementé un modelo de lenguaje similar a ChatGPT para hablar proteínas, es decir, entrené un modelo de inteligencia artificial que puede generar muchas proteínas en segundos, lo que permite generar secuencias nuevas de proteínas con funciones viables que podrían usarse para tratar enfermedades o paliar los efectos del cambio climático", explica.

Actualmente, lidera su propio grupo de investigación en el campo de la Inteligencia Artificial en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona, con foco en modelos generativos para proteínas.

Nuria Galiana (Tortosa, 1988) es licenciada en Ciencia Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Ecología Terrestre y Gestión de la Biodiversidad.

Desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales, estudia cómo influyen las interacciones bióticas entre las especies en su distribución global con la intención de diseñar estrategias de conservación informadas, es decir, que ayuden a entender cómo cambian los ecosistemas y cómo estos se ven afectados por el cambio climático para diseñar estrategias de conservación más efectivas.

El programa de L'Oreal-Unesco 'For Women in Science', presente en 117 países, ha reconocido la labor de casi 4.000 investigadoras, entre ellas varios premios Nobel.

Programas

Último boletín

12:00H | 28 DIC 2024 | BOLETÍN