La canción con la que aprenderás a hacer una Reanimación Cardiopulmonar: puedes salvar una vida
Conocer esta maniobra puede llegar a triplicar las tasas de supervivencia de las víctimas de un atragantamiento o de un ataque al corazón

Reanimación cardiopulmonar
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Puede parecer una idea peregrina o un fake, pero no lo es. Existe una canción el 'Stayin Alive' cuyo ritmo puede ser de vital importancia si tenemos que enfrentarnos a una maniobra de reanimación cardiopulmonar, una situación nada deseable pero que puede sorprendernos en cualquier momento.
Aunque esta maniobra puede llegar a triplicar las tasas de supervivencia de las víctimas, existe un gran desconocimiento sobre cómo se realiza.
La RCP es una técnica que consiste en la compresión del pecho, que puede ir acompañada con la respiración boca a boca y que se utiliza en emergencias en las que las personas dejan de respirar o se les para el corazón.
Resulta que el ritmo de 'Stayin Alive tiene exactamente 100 beats por minuto, es decir la misma frecuencia que se necesita para realizar las pulsaciones en el paciente.
Precisamente esta manobra realizada por una madre el pasado domingo logró salvar la vida de su hijo de dos años, que siguiendo las indicaciones de los sanitarios del Summa112, le realizó una reanimación cardiopulmonar básica tras haberse atragantado en su casa de Madrid y estar en parada cardiorrespiratoria.
Siguiendo las indicaciones, la madre colocó al niño sobre una superficie dura boca arriba, y realizó comprensiones torácicas con el talón de la mano, a un ritmo de 100 comprensiones por minuto. Así durante 7 minutos. A su llegada, los sanitarios continuaron con la reanimación y afortunadamente tras unos minutos consiguieron recuperar el pulso del pequeño.
POR QUÉ 'STAYING ALIVE'
Calcular 100 comprensiones por minuto en un momento de tantos nervios, puede ser complicado. Por eso muchos tararean mentalmente la canción 'Stayin Alive' de los Bee Gees, un tema lanzado en 1977 como parte de la banda sonora de 'Fiebre de sábado por la noche'.
Un grupo de médicos estadounidenses descubrió hace tiempo que 'Stayin’ Alive' podía marcar el ritmo ideal mientras se realizan las compresiones de pecho.
De hecho un estudio de la Escuela de Medicina de la University de Illinois, señalaba que escuchar esta canción llegó a ayudar a varios médicos y estudiantes a realizar las compresiones a la velocidad requerida.
ATAQUES CARDIACOS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado que tanto los ataques cardíacos como los accidentes cerebrovasculares suelen tener su causa en una combinación de factores de riesgo tales como el tabaquismo, las dietas malsanas, la obesidad, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, la hipertensión arterial, la diabetes y la hiperlipidemia, una elevada presencia de grasas en la sangre.
No obstante, esta entidad manifiesta que el 80% de los infartos de miocardio y de los accidentes vasculares cerebrales son prevenibles.
“La dieta sana, la actividad física regular y el abandono del consumo de tabaco son fundamentales. Verificar y controlar los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares e infartos de miocardio como la hipertensión, niveles elevados de colesterol y niveles elevados de azúcar o diabetes, también es muy importante”, advierte
RECONOCER LOS SÍNTOMAS DEL INFARTO
“Reaccionar de inmediato a la primera señal de señales de un ataque cardíaco le puede salvar la vida y limitar el daño que sufrirá el corazón. El tratamiento actúa mejor cuando se inicia inmediatamente después de que se presenten los síntomas”, destacan los expertos del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos.
Sin embargo, muchas personas no saben reconocer dichos síntomas. De hecho, una encuesta realizada por la Fundación Británica del Corazón (BHF por sus siglas en inglés) entre más de 500 supervivientes a ataques cardíacos, indica que ocho de cada diez no supieron reconocer que estaban sufriendo un infarto y, alrededor del 35%, creyeron que dichos síntomas se debían a una indigestión.
En cualquier caso, “no todas las personas que sufren un ataque cardíaco tienen señales como los que vemos en la televisión o en el cine. No siempre se presenta un dolor repentino que hace que la persona se agarre el pecho y se desplome en el suelo. Los síntomas pueden ser mucho más sutiles”, aclara James Wilson, cardiólogo del Instituto del Corazón de Texas.
Entre los signos de alerta del ataque cardíaco se encuentran los siguientes:
.- Presión, ardor, tensión o molestia opresiva en el pecho que dura cinco minutos o más.
.- Molestia constante que parece indigestión.
.- Presión incómoda en el pecho que se irradia a los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda.
.- Mareo, desmayo, sudor o malestar en el estómago.
.- Ansiedad, debilidad, náuseas, vómitos o cansancio sin motivo aparente.
.- Dificultad para respirar sin que haya una razón obvia y sentir alteraciones de los latidos normales del corazón, con sudor inexplicable y palidez.
“Aunque, por lo general, el dolor en el pecho es el síntoma más común, algunas personas que tienen un ataque cardíaco no presentan dolor en el pecho. Por eso es importante estar enterado de los otros signos de alerta”, subraya.
Fragmento de 'The Office'