Los ayuntamientos de la provincia de Córdoba reciben 125,86 millones para proyectos locales

La Diputación ha transferido ese importe como anticipo de la recaudación de 2025, que permitirán a los municipios afrontar inversiones

Foto de la presentación

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

Los ayuntamientos de la provincia de Córdoba han recibido este jueves un total de 125,86 millones de euros, correspondientes al 80% de la recaudación de los tributos del ejercicio económico 2025. Este anticipo económico, que representa un aumento del 1,75% respecto al año anterior, permitirá a los municipios contar con la liquidez necesaria para ejecutar inversiones y llevar a cabo proyectos que mejoren la vida de sus habitantes.

Este dinero proviene principalmente de los impuestos que los ciudadanos de los municipios cordobeses pagan cada año. La distribución de estos fondos es clave, ya que facilitará a los consistorios financiar desde grandes obras de infraestructura hasta pequeños proyectos de mejora en servicios locales. A través de esta transferencia, los ayuntamientos podrán afrontar la ejecución de proyectos sin la necesidad de esperar el cierre del ejercicio fiscal o la liquidación anual de los impuestos.

El presidente de la Diputación de Córdoba destacó la relevancia de este anticipo, señalando que se trata de una medida que "supone un soplo de seguridad, estabilidad y liquidez para los municipios, permitiéndoles disponer de los recursos necesarios para acometer sus actuaciones y proyectos". Además, subrayó que el Instituto de Cooperación con la Hacienda Local (ICHL), que gestiona estas transferencias, se consolida como una herramienta fundamental para la autonomía financiera de los ayuntamientos cordobeses.

En cuanto al origen de los fondos, el presidente explicó que los 125,86 millones se dividen en diferentes partidas provenientes de diversas fuentes. De esta cantidad, 34,90 millones de euros han sido aportados directamente por la Tesorería de la Diputación y el ICHL, lo que representa un aumento del 25% con respecto al año anterior. Además, otros 51 millones de euros provienen de una operación de crédito firmada con Cajasur, y los 40 millones restantes proceden de otro crédito firmado con Unicaja.

La distribución de los fondos transferidos a los municipios es variada, atendiendo a la recaudación obtenida de diferentes tributos. El 62,91% de la cantidad transferida corresponde al Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) urbano y el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) rústico, que juntos suman un total de 89 millones de euros. El 16,47% de la recaudación proviene del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), que se destinará a financiar proyectos relacionados con la movilidad y la mejora del parque de vehículos municipales. Además, el 10,24% de los fondos proviene de las tasas y precios públicos que los ciudadanos abonan por servicios como el agua, la basura o el uso de instalaciones municipales. Por último, el 2,57% corresponde al Impuesto de Actividades Económicas (IAE), que grava a las empresas que desarrollan su actividad en el municipio.

Gracias a este reparto, los ayuntamientos de la provincia podrán hacer frente a una variedad de necesidades y proyectos. Estos recursos pueden destinarse tanto a la mejora de infraestructuras, como a la renovación de espacios públicos, la creación de nuevos servicios para los vecinos o la modernización de instalaciones municipales. En muchas localidades, esta liquidez permitirá dar respuesta a demandas históricas que no habían podido ser atendidas por falta de recursos.

La distribución de los fondos variará según el tamaño de los municipios. Localidades más pequeñas, como Fuente La Lancha, recibirán cantidades menores, concretamente 45.957 euros, mientras que municipios de mayor tamaño, como Lucena, recibirán una cantidad considerablemente mayor, en su caso más de 13 millones de euros. Este sistema de distribución busca garantizar que todos los municipios, independientemente de su tamaño, tengan acceso a recursos suficientes para llevar a cabo sus proyectos más urgentes y necesarios.

Los municipios de Córdoba, especialmente aquellos de menor tamaño, se beneficiarán enormemente de este anticipo, ya que les permitirá no solo mejorar sus infraestructuras y servicios, sino también tener la capacidad de planificar y ejecutar proyectos a largo plazo que impulsen el desarrollo local. Además, el hecho de contar con estos recursos de forma anticipada les otorga mayor autonomía a la hora de gestionar sus necesidades y responder a las demandas de la ciudadanía.