Córdoba se abraza al Jueves Santo entre cornetas, incienso y la emoción de seis cofradías

El previsión meteorológica dio una tregua y todas pudieron realizar su estación de penitencia 

Jueves Santo

Jueves Santo

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

4 min lectura

El Jueves Santo en Córdoba comenzó con el alma en vilo. La noche anterior, una lluvia traicionera cortó de golpe lo que venía siendo un gran Miércoles Santo. Pero en esta Semana Santa, donde las cofradías parecen caminar de la mano de la fe y la prudencia, todas confiaron y acertaron: las seis hermandades previstas —siete contando con la Buena Muerte de madrugada— salieron a la calle, dando forma a una jornada intensa, solemne y cargada de momentos memorables.

La Hermandad del Nazareno fue una de las primeras en abrir la jornada desde Jesús Nazareno. Su silencio, roto solo por una saeta sentida frente a la residencia, casi a las seis de la tarde, impuso respeto desde el primer momento. El Cristo, rodeado de un exorno austero de iris, avanzaba sereno mientras la Virgen Nazarena lo seguía con el paso remozado y faroles de cola recién estrenados, obra de Manuel Valverde. El recogimiento fue la tónica en su caminar, aunque no faltaron los móviles imprudentes y la falta de silencio que tanto duele a los que esperan vivir ese momento con devoción plena.

Simultáneamente, desde la iglesia de San Francisco y San Eulogio, salía la Hermandad de la Caridad. El Tercio Gran Capitán de la Legión acompañó al Señor en un cortejo solemne, con claveles rojos y espigas como única compañía floral. Los legionarios levantaron más móviles que cualquier otra escena, aunque la talla del Señor y la coherencia del cortejo ofrecieron una clase magistral de historia y estética. En 2026 se cumplirán 75 años del nombramiento del Tercio como hermano de honor, un vínculo que se siente en cada calle.

Poco después, desde San Cayetano, el Señor Caído volvía a ponerse en la calle, exornado con rosas lilas y statice morado. A sus pies, Rafael González ‘Chiquilín’ cumplía 41 años acompañándolo, junto a otros toreros históricos como José María Montilla. La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad estrenaba en la calle su paso restaurado, redimensionado y con un andar elegante. La banda de La Esperanza interpretó con brillantez la marcha "Soledad del Jueves Santo" y una emotiva “Saeta Cordobesa” en el arranque del recorrido.

En Poniente, la Hermandad de la Sagrada Cena vivía también una jornada muy especial. Este 2025 conmemora el Año Jubilar de la Esperanza, reflejado en la titular mariana, y porta reliquias del Beato Álvaro de Córdoba, precursor del primer vía crucis de Occidente hace 600 años. El cortejo fue puntual y sobrio, con un magnífico exorno blanco para la Virgen de la Esperanza del Valle, y el Señor de la Cena acompañado por la agrupación musical Jesús de la Fe y la banda Tubamirum, de Cañete de las Torres.

Desde la parroquia del Santo Ángel, el Cristo de Gracia hizo temblar el Alpargate en cuanto se abrió la puerta. La talla del Cristo que llegó de América cruzó su plaza con una bulla intensa y el paso exornado con espárragos, frutos americanos y flores tan simbólicas como la esterlicia, evocando sus orígenes. El estreno más celebrado fue el guion de Juventud, bordado por Francisco Pérez Artés, que lució con fuerza en el cortejo.

Desde San Agustín, por último, la Hermandad de las Angustias volvió a emocionar al barrio con una de las obras maestras de Juan de Mesa. El paso, guiado por Antonio Barbudo y portado por 40 costaleros, estaba exornado con clavel púrpura y piñas de rosas moradas. Aunque solo 300 de sus 900 hermanos participaron en el cortejo, la cofradía decana volvió a dar muestra de su gran momento.

Y como broche final de la jornada, ya de madrugada, se preparaba la salida de la Buena Muerte. El nuevo libro de reglas en orfebrería, restaurado con mimo, y el estandarte remozado por Gema Pérez, aguardaban su momento de estrenar calle. Los partes daban algo de tregua, y con ella, la esperanza de cerrar este Jueves Santo sin sobresaltos.

El Jueves Santo estuvo marcado por la incertidumbre meteorológica, pero también por la confianza. Córdoba, como cada año, supo abrir su alma en forma de incienso, música y recogimiento. Y aunque los cielos no ofrecieron garantías, las hermandades sí: las de siempre, las que no fallan, las que hacen del Jueves Santo uno de los días más intensos y esperados del calendario cofrade.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 24 ABR 2025 | BOLETÍN